LOS FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN PEGADÓGICA EN TRABAJO SOCIAL

Msc. María Cristina Romero Saint Bonnet.



INTRODUCCIÓN:


El interés de este artículo es analizar las bases que sirven de sustento a un método que ofrece las posibilidades de superar la docencia tradicional en la Universidad.


El marco institucional de la práctica docente mencionada, es la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, la que ejecuta sus labores académico- administrativas con el método de taller desde el año 1976 a la fecha.


La necesidad de una reflexión acerca de esa acción educativa nos llevó a emprender una investigación educativa sobre posibilidades de integración de ese modelo curricular ejecutado por varios años. En el presente artículo exponemos los conceptos que orientaron nuestra investigación.


RESUMEN:


El presente trabajo expone aquellos aspectos fundamentales sobre los que se debe asentarse un proceso educativo innovador en la educación universitaria.


Tomamos como punto de referencia la formación de trabajadores sociales en Costa Rica, por parte de la Escuela de trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.


Tratamos de llamar la atención acerca de que un método que intenta superar enfoques tradicionales de la práctica educativa requiere un análisis profundo de las concepciones que sustentan.


Concepciones referidas al papel del docente y de los estudiantes, pero también de aquellos, que generalmente no son tomados en cuenta en la planificación educativa y sin embargo, para el trabajo social, son el sujeto- objeto de estudio y de intervención, o sea, son el sentido en sí de la profesión.


También se plantean como fundamentos del método innovador la concepciones referidas al papel de la teoría y de la práctica, así como de la acciones de docencia, de la investigación y de la acción social.


La formación en trabajo social debe centrar su interés en las personas y el desarrollo integral de las mismas en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el proceso de inserción intervención.


        1. LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA


Tomando como referencia la caracterización que hace el autor Díaz Bordenave (1986) de la educación tradicional por un lado y a la educación innovadora, por otro, emprendimos nuestro análisis de la teoría y la práctica del modelo del taller.


Establece, muy acertadamente el autor mencionado, que "la educación bancaria o convergente tiene las siguientes características: a) está basada en la transmisión de los conocimientos y en las expectativas adquiridas por el profesor, así como en el contenido de las fuentes de consulta bibliográfica, b)atribuye gran importancia al "contenido de la materia" y, consecuentemente, espera que los alumnos absorban este contenido este contenido sin modificaciones y lo reproduzcan fielmente en las pruebas, c)su objetivo fundamental es producir un aumento de los conocimientos de los alumnos sin preocuparse de lo que ocurre con éstos como personas y como miembros de la comunidad, d)la consecuencia natural de este tipo de educación es un alumno pasivo, gran tomador de notas y eximio memorista, poco preparado para resolver en forma original y creativa, problemas concretos de la realidad circundante".


Sigue el autor planteando con relación a lo que él llama educación "problematizadora", que ésta se define por las siguientes proposiciones: "a)una persona sólo conoce algo cuando lo transforma y ella misma se transforma en el curso del proceso del conocimiento, b)esto implica la participación activa y dialógica de alumnos y profesores en la solución de problemas.

Esta es la concepción del aprendizaje como respuesta natural del alumno al desafío de una situación- problema, c)el aprendizaje viene a ser un modo de investigación en el que el alumno pasa de una percepción global del problema, a una visión "analítica" del mismo, por medio del "teorizar", y llegar a una síntesis, que equivale a la comprensión.


De la comprensión amplia y profunda de la estructura del problema y sus consecuencias nacen las hipótesis de "solución" que obligan a una selección de las soluciones más viables. La síntesis tiene continuidad en la "praxis", es decir, en la actividad transformadora de la realidad."


Tratemos de probar a lo largo de este escrito que el taller responde a lo que ya está bastante definido en la ciencia de la educación, que es la acción educativa adecuada al desarrollo integral de los seres humanos y que el autor antes mencionado resume de manera pertinente. Pero, también queremos expresar el hecho de que debe, también, tenerse muy en cuenta cuales son los pilares fundamentales sobre los que se apoya una innovación educativa para que ésta sea efectiva.


        1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL TALLER:


En principio podríamos preguntarnos, ¿qué es el taller?, y responderíamos es un método (es importante enfatizar el concepto de método) educativo innovador que intenta superar la formación académica tradicional en la universidad, en lo que se refiere a la estructura académica de los cursos aislados, el vínculo vertical de docente y estudiantes y la formación descontextualizada. (Romero, 1987).


Ahora, nos surge otra pregunta, y ...¿cómo este método puede hacer posible que se supone aquello que ha caracterizado por largos años, y que aún caracteriza gran parte de la labor docente universitaria?. La respuesta es que tres grandes propuestas teóricas requieren sean llevadas a la práctica de manera simultánea y permanente en una modalidad procesal, identificadas por un elemento común entre ellas: la integración de la docencia, la investigación y la acción social, la integración de los docentes, los estudiantes y en mejor de los casos, todos aquellos participantes en el proceso formativo que lo hacen desde sus comunidades, organizaciones sociales, instituciones, etc.


Con estos tres niveles de integración se pretende conocer, interpretar y actuar para hacer una propuesta conjunta de acción social capaz de crear mejores condiciones de vida en aquellos grupos sociales carente de ellas. Por eso es que se define al taller de trabajo social como (Barros y Gissi, 1976) "una actividad académica que no se encierra en la universidad ni en el aula, sibo que se desarrolla principalmente en contacto con los grupos susceptibles de requerir del trabajo social en la solución de sus necesidades objetivas y sentidas."


El desarrollo de estas capacidades de reflexión estudio, interpretación científica e intervención transformadora en la realidad procura lograrse mediante la integración. Para tal efecto, la organización de los contenidos teóricos y prácticos, se realiza mediante un sistema de áreas que sustituyen, de esta manera, a los cursos que tradicionalmente, en el caso que nos ocupa habían venido formando parte de los planes de estudio desde el año 1942 (fecha en la que comienza la formación académica sistemática para el trabajo social, en Costa Rica).


El área temática "es una unidad orgánica de docencia, investigación y prestación de servicios, en relación con un objeto de la realidad y sobre la base de metodologías generales comunes" (Ander- Egg, 1983).


El currículo actual de la Escuela de Trabajo Social (producto de cambios no básicos, pero sí de adecuación administrativa a los requerimientos formales de la Universidad), está conformado por tres áreas temáticas el área de Teoría y Metodología en Trabajo Social, el área de Realidad Nacional y el área de Teoría Social.


Siguiendo con el aporte que nos da Ander- Egg, al respecto, "El área fundamental comprende todo aquello que concierne a lo específico de una carrera o profesión. Las áreas de apoyo comprenden las disciplinas o ciencias que pueden y deben proporcionar los insumos a la formación profesional específica" (op.cit).


Nuestra estructura concuerda con esta posición, en el sentido de que el área fundamental es la de Teoría y Metodología del Trabajo Social, cumpliendo las otras dos el papel de áreas de apoyo. El contenido de cada área está conformado atendiendo las necesidades de análisis, interpretación e intervención del problema generador de cada nivel de taller.


El problema generador constituye el punto de partida de la organización académica (teórico- práctica), puesto que se define con base en un cuestionamiento a la realidad social costarricense sobre temas relacionados con el quehacer del trabajo social. Responden a una escala de complejidad que va, de una caracterización general de los grupos sociales populares y su contexto comunal, pasando por las diferentes formas organizativas que los agrupa en la búsqueda de la resolución de los problemas que los aquejan, hasta llegar a las instituciones de bienestar social pasando por los niveles, operativos y estratégicos.


En la actualidad, el conjunto de problemas generadores que orientan a cada una de las programaciones de los cuatro niveles que conforman la carrera son (según las programaciones del año 1991)


TALLER 1: El trabajo Social ante las necesidades y problemas de las familias costarricenses.


TALLER 2: El papel del trabajador social en el fortalecimiento, reorientación y promoción de las organizaciones costarricenses, como respuesta a las necesidades de los grupos sociales populares.


TALLER 3: El Trabajador Social actuando por medio de programas de bienestar, promoción y desarrollo social- gubernamentales y no gubernamentales- como respuesta a las necesidades de los grupos sociales.


TALLER 4: La participación del Trabajo Social en los niveles de formulación, administración y evaluación de la política social como respuesta a las necesidades de los grupos sociales populares.


Las áreas temáticas conforman en marco teórico referencial a las acciones de docencia, investigación y acción social y se integran en un proyecto de trabajo o proyecto teórico- práctico desarrollado por los estudiantes en diferentes ámbitos: comunal, organizacional e institucional, apoyado y supervisado por un equipo interdisciplinario de profesores.


De esta manera, el estudiante desarrolla, durante, su proceso formativo, prácticas de campo y se inserta en la realidad social de la cual forma parte y en la que ejercerá su futura acción profesional. El hecho de que los estudiantes ejecuten proyectos de trabajo fuera de las aulas universitarias y en los diferentes lugares del país, transforma cierta pasividad tradicional en la responsabilidad de llevar a cabo un proyecto de conocimientos e intervención.


Es así como se logra un objetivo importante en este método de aprender- haciendo el de que el profesor deja de ser el único responsable de la acción educativa para dar lugar a una co- responsabilidad profesor- alumno.


En la actualidad, las áreas temáticas se definen (según las programaciones del año 1991), según los siguientes objetivos y contenidos en cada nivel de taller, tal y como lo expresa el cuadro.


Esta apretada síntesis, nos permite acecarnos a las características, en lo que se refiere a los componentes básicos de la estructura curricular y que definen un método como el que tratamos de analizar.



TALLER

ÁREA

OBJETIVO

CONTENIDOS


Teoría y Metodología del Trabajo Social

Que el estudiante describa los objetivos, las funciones y los campos de acción del Trabajo Social en Costa Rica dentro de una perspectiva universal e histórica y adquiere el manejo de instrumentos y técnicas para el conocimiento e intervención en la realidad.

  • El Trabajador Social Mundial y Latinoamericano.

  • El Proceso de Investigación Científica y el Trabajo Social.

  • La intervención en trabajo social.

TALLER 1

Realidad Nacional

Que el estudiante caracterice histórica y conceptualmente la estructura socioeconómica y política costarricense y los sectores sociales que en ella emergen.

  • Repercusiones de la crisis a nivel de vida de las familias y comunidades estudiadas.

  • La Legislación Social vigente.


Teoría Social

Que el estudiante conozca el desarrollo de la personalidad en el contexto de las relaciones interpersonales. Indique los rasgos de la cultura de los grupos.

  • El proceso de comunicación interpersonal.

  • Las necesidades humanos.

  • La motivación.


Teoría y Metodología del Trabajo Social

Que el estudiante adquiera elementos teóricos- metodológicos y desarrolle habilidades y destrezas para el conocimiento e intervención en organizaciones populares

  • Espacios de intervención del Trabajo Social en Organizaciones Sociales.

  • Educación Popular.

  • Investigación participativa, conceptualización y metodología,

  • El diagnóstico participativo con organizaciones.

  • Proceso de inserción e intervención con organizaciones.

TALLER 2

Realidad Nacional

Que el estudiante identifique y analice el dinamismo económico- social, político e ideológico que afecta el origen y desarrollo del movimiento social costarricense reflejado en las diferentes formas organizativas que adopta.

  • Generalidades económicas, Sociales y Políticas de la evolución social en C.R.

  • La evolución de los movimientos populares costarricenses.

  • La situación actual de los movimientos popular y sus formas organizativas.


Teoría Social

Que el estudiante caracterice y explique el origen y dinámica interna de las organizaciones populares y su vinculación con el contexto social.

  • Relación contexto- necesidad organización desde diferentes perspectivas teóricas.

  • Dinámica interna de las organizaciones desde el punto de vista administrativo.


Teoría y Metodología del Trabajo Social

Que el estudiante conozca analice e intervenga en situaciones sociales mediante la integración a una práctica institucional retroalimentada por contenidos teóricos y metodológicos que favorezcan el cumplimiento de los objetivos de investigación, docente y acción social.

  • Problema perfil de bienestar razonable- recursos- Tipos de tratamiento.

  • Técnicas básicas prioritarias de intervención.

  • Diagnóstico de proceso término.

TALLER 3

Realidad Nacional

Promover la comprensión de la realidad nacional a través del estudio de los problemas relevantes así como las políticas institucionales, programas de desarrollo social. Que el estudiante identifique las necesidades humanas como eje del desarrollo social, su relación con la calidad de vida en los pueblos y vinculen estos conocimientos con el carácter social de las necesidades y los problemas derivados de la no satisfacción de dichas necesidades.

  • Programa de ajuste y programas sociales.

  • Las necesidades humanas y los satisfactores.

  • El conocimiento de la naturaleza social de las necesidades y su importancia para el desarrollo social.


Teoría Social

Desarrollar contenidos teóricos y metodológicos de administración que permita al estudiante retraalimentar su práctica institucional.

  • El marco lógico como estructura del proyecto de intervención.

  • Evaluación y control, importancia estratégica.


Teoría y Metodología del Trabajo Social

Que el estudiante pueda manejar conceptual y operativamente procedimientos, técnicas e instrumentos para la formulación, administración y evaluación de políticas sociales.

  • La planificación en C.R.

  • El marco de referencia para la planificación y programación en Trabajo Social.

  • Administración de programas sociales.

  • Evaluación de programas sociales.

TALLER 4

Realidad Nacional

Que el estudiante pueda caracterizar el papel del estado en la formulación y ejecución de políticas públicas y la participación de los diferentes factores sociales en la definición y respuesta de cuestiones sociales relevantes.

  • Enfoque y estratégia de análisis de políticas estatales.

  • Enfoques, definición y concepciones de políticas sociales.

  • Crisis, Estado y Políticas Sociales.

  • Crisis, ajuste estructural y política social en América Latina, análisis de experiencias.

  1. Experiencia Suramericana.

  2. Experiencia en Centroamérica.


Teoría Social

Que el estudiante pueda desarrollar la capacidad de análisis de los principales problemas epistemológicos y éticos que enfrenta el trabajador social.

  • Epistemología de la teoría y la práctica del Trabajo Social.

  • Principios de la ética profesional de trabajo social.

  • La organización profesional y el código de ética.




        1. LA INTEGRACIÓN DE LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA ACIÓN SOCIAL:


Decíamos antes que una de las propuestas para sostener un método innovador era la integración de las actividades de la docencia, de la investigación y la acción social. Esto hace referencia a la integración con base en objetivos comunes para trabajar a partir del problema generador, pero también, a que la integración no se da de manera espontánea sino que es producto de un esfuerzo conjunto y a una planificación consciente.

¿Qué es lo que define a cada una de las actividades?


Sin investigación no hay conocimiento nuevo. Generamos, creamos, enriquecemos conocimientos en la actividad de investigación, cuando de manera progresiva y sistemática vamos aprendiendo las características que identifican a un contexto social determinado y la dinámica propia que asume, los grupos sociales que existen, la estructura social, las relaciones de propiedad, de poder, los valores, las costumbres, etc.


Así pues, la investigación es una etapa necesaria para lograr hacer eficiente la acción, así como para evaluar los logros de acciones ya realizadas.


Es un tipo de investigación diferente a lo que se entiende convenientemente por investigación, es una investigación de tipo cualitativa lo que determina que tanto el papel del investigador como los propósitos que persigue sean diferentes a los de la investigación tradicional.


Esto significa que trata de conocer los hechos, los procesos, las estructuras y las personas de manera global y no tomando en cuenta solamente algunas de los elementos que conforman esa realidad.


El investigador se inserta en el contexto a investigar y participa activamente con las personas involucradas en el proceso. Por lo tanto, el fin de la investigación no es afinar procedimientos de medición y no va, exclusivamente, en la búsqueda de generalizaciones, sino que se conoce para buscar las acciones adecuadas para transformar.


Por otra parte, la docencia es el momento de socialización, discusión y análisis del conocimiento acumulado y generado a partir de la investigación. Corresponde a la actividad docente realizar la interpretación y la crítica de los conocimientos teóricos, proceso cuestionador que ofrece la alternativa de que la docencia también produzca conocimiento.


La acción social se defina por las actividades que se realizan con base en los resultados que arrojó la actividad de investigación, analizados e interpretados científicamente en la actividad docente. La acción social se realiza en el taller mediante los proyectos de trabajo de campo, que permiten ejecutar acciones concretas en pro de aportar soluciones colectivas.

Es así que la ejecución del proyecto teórico- practico permite poner en práctica lo que se reconstruyó teóricamente, gracias al conocimiento nuevo (investigación) y al proceso desarrollado por el análisis crítico y a la interpretación del conocimiento acumulado (docencia).


La investigación alimenta a la docencia y a la acción social con conocimiento que se va generando a partir de la inserción en la realidad. A su vez, la docencia y la acción social plantean a la investigación sus requerimientos para ir construyendo el conocimiento necesario, por medio del proceso acción- reflexión y acción enriquecida.


Ahora bien, la integración de las características particulares de cada una de las actividades educativas se ve cristalizada en el proyecto de trabajo de campo, puesto que allí confluyen y vuelven a generarse los contenidos tanto teóricos como prácticos.


Si lo que caracteriza a la educación innovadora es su énfasis en la resolución de problemas vía la transformación del entorno y del educado mismo con base en una actividad de creación y recreación del conocimiento, podemos considerar que el método de taller que desarrolla la Escuela de Trabajo Socisl pretende ese mismo propósito mediante la integración de las actividades de la docencia, la investigación y la acción social.


  1. LA INTEGRACIÓN DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA:


La relación entre la teoría y la práctica se traduce en un constante esfuerzo por ir analizando cada una de las situaciones concretas con las que se enfrentan los participantes en el trabajo de campo, para comprenderlas contextualmente primero y explicarlas con base en una interpretación teórica de la realidad después.


A su vez un sólido marco teórico referencial servirá de fundamento para las acciones que se llevan a cabo para intervenir en esa realidad previamente conocida.


La integración es el resultado de esa constante dinámica dialéctica de la acción- reflexión , en donde la teoría aporta con sus conceptos al esclarecimiento de la práctica, ésta a su vez realimenta a la teoría con sus hallazgos, enriqueciéndola y ampliando sus horizontes.


"Entre la teoría y la actividad práctica transformadora se inserta una labor de educación de las conciencias, de organización de los medios materiales y planes concretos de acción, todo ello como paso indispensable para desarrollar acciones reales efectivas" (Sánchez Vázquez, 1980)


La interpretación teórica de la realidad por sí misma no modifica nada, no transforma, pero sí guía los pasos a seguir para que la práctica sea una práctica efectiva, praxis creadora, como la llama el autor citado."


Lo contrario es el activismo, el espontaneísmo, el practisismo (práctica sin teoría). Para definir esta situación Sánchez Vázquez, acude al concepto de "praxis reiterativa o imitativa". Lo cual es retomado y expresado muy acertadamente en el siguiente párrafo "acción por la acción debe ser rechazada.... al no poseer su instancia de reflexión, situación que frustra al equipo como un todo, y permanece inerte como una mera proposición de buenos deseos, pero que finalmente no transforma nada." (Quintana, 1981).


En el taller esta integración se concreta también en el proyecto teórico- práctico o de intervención. Este proyecto, que orienta el trabajo de campo, parte de un diagnóstico de necesidades y problemas de los diferentes contextos en los que se desarrolla, así por ejemplo, puede ser en comunidad, en una organización, institución, etc. El proceso de diagnóstico lleva en sí un momento descriptivo, uno analítico y por último un momento interpretativo.


El momento descriptivo corresponde a la caracterización general del contexto con base en datos primarios y secundarios, que deben ser, a su vez involucrados en un modelo de análisis de la realidad determinado para llevar a una interpretación y explicación de lo que en esa realidad acontece.


Este complejo proceso da como producto el diagnóstico, insumo básico para programar y ejecutar acciones para enfrentar los problemas detectados.


Los resultados de la intervención demostrarán si ésta contribuyó a mejorar las condiciones que originaban los problemas que estancaban la satisfacción de las necesidades de las personas de ese determinado contexto. Si esto ocurre, se podrá pensar que hubo integración teórico- práctica.


La teoría orientó la práctica, para hacer de ésta una práctica mejorada o sea una práctica que transforma. ¿Y por qué esto es así?. Porque se reflexionó alrededor de la condiciones del contexto y con base en esa reflexión se diagnostican las necesidades más importantes y se diseñan las acciones orientadas a contribuir a la solución de esas necesidades.


Cuando se produce un aporte a la modificación de las condiciones relacionadas con las necesidades gracias al proyecto de intervención, puede entenderse como producto de la integración entre lo conocido, lo reflexionado, lo interpretado y lo actuado.


Lo contrario seria la no integración. Será programar y ejecutar acciones que no contribuyen a la solución de las necesidades más importantes, o lo que es lo mismo, dirigir las acciones hacia otro tipo de necesidades que, aunque detectadas como tales, no tienen carácter de prioritarias para el desarrollo social del grupo popular que está participando en el proceso.


El planteamiento que nos hace Díaz Bordenave con relación a lo que caracteriza a uan acción educativa no tradicional es, entre otras cosas, que "El aprendizaje viene a ser un modo de investigación en el que el alumno pasa de una percepción global del problema a una visión "analítica" del mismo por medio del "teorizar" y llega a una síntesis que equivale a la comprensión. De la comprensión amplia y profunda de la estructura del problema y sus consecuencias nacen las hipótesis de "solución" que obligan a una selección de las soluciones más viables. La síntesis tiene continuidad en la "praxis" es decir, en la actividad transformadora de la realidad".


El proceso que sigue el método educativo que implementa la Escuela, coincide con esta propuesta, en la medida en que busca trascender la mera repetición de conocimientos acumulados mediante la recreación dinámica de los mismos en el contacto con la realidad actual que presenta retos constantes a la formación del trabajo social y al desempeño profesional.




  1. LA INTEGRACIÓN DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD:


Un método que enfrenta al estudiante con problemas y situaciones de la realidad intra y extra aulas, le exigirá participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con el proceso formativo en su conjunto, lo que significa que el taller plantea la necesidad de que los estudiantes sean sujetos activos en el proceso educativo. Lejos de asumir una actitud meramente pasiva, el estudiante debe tener una participación efectiva en todos los niveles de la toma de decisiones del currículo. Esto, no es lo corriente en el ámbito de la universidad, pues su estructura, básicamente escolarizada no respeta al estudiante adulto como persona capaz de tomar decisiones y autodirigirse.


Veamos, entonces, que el taller es un método educativo que tiene como uno de sus fundamentos la concepción de participación activa y responsable.


Creemos, sin embargo, que no sólo tiene importancia en el proceso educativo la participación responsable de los estudiantes y los docentes, sino también la de aquellas personas involucradas en el proceso, ya sea desde su comunidad, su organización o la institución de las que forman parte o de la que están en calidad de usuarios.


La integración de las tres partes involucradas es necesaria en la formulación del Trabajo Social, para la construcción conjunta del conocimiento, el desarrollo de aptitudes, la formación de actitudes y para la realización de acciones tendientes a la transformación de aquellas condiciones que obstaculizan la satisfacción de las necesidades sociales.


Ahora bien, para que esto pueda lograrse es necesaria la participación activa y responsable en todo el proceso educativo, desde su programación hasta su ejecución.


La importancia de la participación en que compromete al sujeto y lo responsabiliza en la toma de decisiones que tiene que ver con su propia realidad. La integración, en este caso, estará dada por un optimo nivel de participación de los involucrados, o sea, la participación en la toma de decisiones.


El taller está concebido como un equipo de trabajo conformado por los docentes y los estudiantes en donde cada cual hace su aporte específico, pero como el taller además involucra a los grupos sociales en los ámbitos de inserción del trabajo de campo, requiere que estos sean también partícipes de la experiencia.


Los estudiantes deben dar su aporte personal, creativo y critico transformándose en sujetos creadores de su propia experiencia y superando, así, la posición tradicional de meros receptores de conocimientos. Para esto, el taller les ofrece, mediante un proceso gradual, diferentes niveles de aproximación a la realidad, tal y como lo vimos en la descripción de los problemas generadores y la estructura de contenidos que a partir de ellos se origina, que les permite ir descubriendo los problemas que en la realidad se encuentran.


El docente orienta al estudiante, mediante su formación académica en el área especifica , pero al mismo tiempo adquiere junto al estudiante, la experiencia sobre la realidad concreta en la que se desarrollan las practicas.


Con respecto a los grupos sociales involucrados se plantea que es necesaria su participación para conocer la percepción que tiene acerca de los problemas que enfrentan, así como las alternativas que ofrecen para su soluciona.


La inclusión de estos grupos en el equipo de trabajo es indispensable para realizar el proceso de acción- reflexión- acción, que conduzca a la superación de los problemas.


La calidad de participación que asuma un grupo expresa el comportamiento de este frente a las decisiones que debe tomar.



CONCLUSIONES:


Una acción educativa innovadora debe apoyarse en un método integral que ofrezca una alternativa diferente para desarrollar la dinámica que debe darse entre los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje.


Decíamos al comienzo de nuestro trabajo que el taller es un método que rompe con las estructuras académicas de los cursos aislados y propicia el trabajo interdisciplinario alrededor de un material cuestionante de la realidad (problema generador).


La interdisciplinariedad obedece a una concepción de la realidad como única, cuyas múltiples manifestaciones debe ser captadas de manera integral para poder comprender la totalidad.


La apertura del taller hacia la realidad concreta, por medio de las prácticas en los diferentes ámbitos de la realidad nacional (comunal, organizacional e institucional) crea las condiciones para que la acción educativa se realice ligada al contexto en donde e desarrollara la futura acción profesional del estudiante de trabajo social.


La inserción en la realidad concreta y de trabajo conjunto con los grupos sociales que viven cotidianamente esa realidad se apoya en una concepción del conocimiento que determina que el conocimiento solamente es posible lograrlo si es el resultado de la praxis. Es decir, solamente es posible cuando es producto de un proceso de aprender- haciendo, en una acción en donde la practica enriquece a la teoría y a su vez esa práctica es orientada por la teoría.


También, el taller es un método que rompe con el tradicional vinculo profesor- estudiante y crea las condiciones para que esta relacion se establezca sobre bases anti- autoritarias y antiverticalistas.


Esa condiciones se crean en una acción educativa que se caracterice por el énfasis que ponga en la cooperación mutua, la cual, a su vez, solamente es posible si se estimula la participación responsable de los involucrados.


BIBLIOGRAFÍA:


  1. Ander- Egg Ezequiel. Hacia una pedagogía autogestionaria, Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1983.


  1. Barros Nidia y Gissi, Jorge. El Taller, integración de teoría y práctica. Editorial Humanitas, Bs. As. 1976.


  1. Díaz Bordenave, Juan y Adair Martins Pereira. Estrategias de enseñanza- aprendizaje. Editorial IICA, San José, Costa Rica. 1986.


  1. Quintana, Héctor. Taller, una alternativa didáctica. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1981.


  1. Romero Saint Bonnet, Maria Cristina. Primer Avance de Investigación del Proyecto “Integración en el Método de Taller de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. I.I.M.E.C. Universidad de Costa Rica. 1987.


Sánchez, Adolfo. Filosofía de la Praxis, Grijalbo, México, 1980.