CAPACITACION EN GERONTOLOGIA:

UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA DE EXTENSIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Lic. Ma. De los A. Ramírez M.



RESUMEN


Se exponen los resultados de una primera experiencia de capacitación en atención integral al anciano, realizada en forma conjunta, por el centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salus y Seguridad Social y la Escuela de Orientación y Educación Especial de Universidad de Costa Rica. La experiencia fue formulada, dirigida y evaluada por el grupo integrado por una educadora, una orientadora y una trabajadora social. Esta ultima profesional, autora de este trabajo, se encargó de la sistematización de la experiencia.


Se trata del programa impartido con la modalidad de extensión docente durante los dos ciclos lectivos de 1990, y del taller de actualización realizado durante los días 25 y 26 de abril de 1991.


Este documento trata de destacar la importancia de la capacitación como el proceso capaz de generar cambios que requieren las instituciones y las comunidades, para que los servicios respondan a las demandas de una población en continuo crecimiento: el grupo de personas mayores de sesenta años.



INTRODUCCIÓN


Desde el año 1975, la sociedad costarricense se prepara para enfrentar las situaciones que se presentan a raíz del crecimiento sostenido de la población anciana, como consecuencia del comportamiento de las variables demográficas de natalidad y de la mortalidad.


Con la intervención de las dependencias gubernamentales, de organizaciones privadas y de la iniciativa comunitaria, se ha ido conformando un sistema de atención al anciano, en el cual se puedan distinguir tres subsistemas: las demandas del medio, las definiciones políticas y la respuesta institucional. Dentro de ellos el componente educativo es de gran importancia para la revitalización del sistema, procurando la participación de todas las personas involucradas en la formulación de políticas y en la prestación de servicios.


Según el moderno enfoque de la educación, todo programa educativo debe empezar con la formulación de un currículo participativo, entendido este como un proceso de interacción entre representantes de las instituciones, comunidad, docentes y alumnos, en busca de definiciones sobre los aspectos que deben ser enseñados y aprendidos; para propiciar el cambio en los programas de acuerdo con la percepción que tiene los grupos de sus necesidades y de sus potencialidades.


La educación es una practica social, y como tal se considera una actividad necesaria e intencional... Educar es una actividad dirigida a transformar las circunstancias a través de la transformación de los sujetos, interviniendo en sus procesos de aprendizaje”


dentro de esta concepción de educación, el quehacer del trabajo social en Gerontologia se dirige a promover la integración, teórico- práctica, de los elementos multifactoriales del envejecimiento, así como establecer las condiciones que ha de reunir la capacitación, “para que puedan darse los cambios que se requieren en la sociedad y sus instituciones, mediante un proceso que privilegie la participación popular” (2).


En un estudio sobre las necesidades de capacitación en veintinueve hogares de ancianos, ocho centros diurnos y una opción de doce informantes claves en el campo de la tercera edad, se señala que los entrevistados consideraron que la atención al geronte debe ser interdisciplinaria e integral. El aspecto educativo fue calificado como insuficiente en el ámbito de los medios de comunicación; de los programas de primaria y secundaria: de la preparación de los senescentes, y otro, de “particular interés para la educación superior: la preparación de personas que atienden desde distintos ángulos a esta población”. (3).


Dicho estudio obtuvo información acerca de los requerimientos de preparación de tres estratos ocupacionales: de base, intermedio y superior. Para el estrato intermedio, el que interesa en este documento, se indicó que existe heterogeneidad de funciones; en el se ubican los médicos, las enfermeras, los administradores y los profesionales en ciencias sociales, entre otros. La preparación de este tipo de personal es necesaria, con el fin de “alimentar a las instancias superiores para la formulación de políticas”. El estudio concluyó con la definición de dos prioridades: educación, en sentido amplio, a la población; y la capacitación del personal, la cual no necesariamente debe ser “un programa universitario formal".


Dentro del marco de la Acción Social en la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Orientación y Educación, elaboró un curso de extensión docente sobre atención integral al anciano, el cual se llevó a cabo durante dos ciclos lectivos de 1990, conjuntamente con el Programa de Capacitación e Información sobre la tercera edad del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social de la Caja Costarricense de Seguro Social, que dio origen al taller de actualización, que tuvo lugar cinco meses después, durante dos días.



METODOLOGÍA


El propósito general del curso de atención integral (1990) fue el de proporcionar insumos teóricos para la reflexión de la práctica cotidiana de los participantes, con miras al fortalecimiento de las tareas que realizan en las instituciones de atención al geronte.


Se definieron objetivos de aprendizaje en los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor, así como objetivos específicos tendientes a identificar y analizar las variables multifactoriales que intervienen en el proceso de envejecimiento; identificar y analizar las características del fenómeno en Costa Rica; discutir los diversos enfoques que se dan en la prestación de los servicios, y “desarrollar estrategias de acción para la difusión de una imagen objetiva de la vejez, que a su vez permita promover proyectos de diversa índole que tomen en cuenta las potencialidades del senescente en su integración familiar y social.” (4).


Se previó la posibilidad de continuar la experiencia, de acuerdo con los resultados del curso, lo cual se manifestó en la necesidad de realizar talleres de actualización, el primero de ellos tuvo lugar durante el 25 y 26 de abril de 1991, con el fin de discutir los temas prioritarios para los participantes.



RESULTADOS


En el curso se matricularon cuarenta y siete personas: treinta y seis mujeres y once hombres. Veinticuatro personas poseían título universitario; nueve cursaban estudios superiores y trece tenían una escolaridad de enseñanza media. Procedían de servicios sociales comunitarios, ministerios, instituciones autónomas y organizaciones no gubernamentales, universidades y trabajadores por cuenta propia (asistentes domiciliarios). En el transcurso del primer ciclo se retiraron siete participantes.


El curso se desarrolló mediante veintisiete sesiones, con temas sobre aspectos fisiológicos, psicosociales y legales en torno al envejecimiento. Se pretendió dar una visión global del desarrollo humano y “un nuevo enfoque acerca de las crisis en la vida adulta” (5).


El programa fue evaluado por representantes de las instituciones organizadoras. Los resultados más importantes de esa evaluación mostraron la aceptación y aprobación de la mayoría de los temas tratados, la competencia de los expositores y la metodología utilizada. Casi la totalidad de los cuarenta participantes opinó “que el curso les sirvió para adquirir nuevos conocimientos; reforzar los que tenía; modificar algunas actitudes negativas hacia la vejez; comprender el trabajo interdisciplinario e intercambiar experiencias con los compañeros” (6).


Las recomendaciones hicieron hincapié en contar con expositores básicamente formados en la práctica (“no de libro”); en el aprovechamiento de la experiencia de los participantes así como darle mayor unidad interna a los contenidos del curso. Asimismo, profundizar alrededor de tres temas considerados como prioritarios: el abuso contra el anciano: estereotipos y prejuicios en relación con la vejez y acerca de los problemas, de las personas mayores residentes en instituciones. También se definió la necesidad de formular un currículo participativo, de acuerdo con las necesidades de formación de los participantes, a partir de su experiencia práctica, y que pudiera desarrollarse durante 1991.

Algunos de los resultados de la evaluación fueron conocidos en forma sensible a lo largo del proceso, a causa de lo cual los representantes de las instituciones patrocinadoras del curso, se comprometieron con los participantes a realizar tres actividades de actualización durante el año 1991.



PRIMER TALLER DE ACTUALIZACION (1991)


Con un mes de anticipación, se puso a disposición de los participantes una guía para la discusión de cada uno de las materias señaladas. En lo esencial, las guías perseguían obtener información sobre los conocimientos de los participantes acerca de los temas; sobre los programas que ejecutan en las instituciones y en relación con las posibilidades personales, de las organizaciones y del país, para mejorar los servicios.


Asistieron dieciséis personas: once representantes de servicios sociales comunitarios, dos de la Universidad de Costa Rica; uno del Ministerio de Salud, de la Cruzada Nacional de Protección al Anciano y del CENDEISSS. Sus ocupaciones se clasificaron de la siguiente manera: siete trabajadores sociales; tres enfermeras, tres directores de programa; dos especialistas en orientación y un asistente administrativo.


Las consideraciones más significativas de los participantes acerca de los ternas tratados en el taller, se exponen a continuación.


Tema 1. - Abuso contra el Anciano



IDEA CENTRAL

ELEMENTOS PARA PREVENIRLO


ACCIONES NECESARIAS IDENTIFICAR EL ABUSO

El abuso contra el anciano se manifiesta de diversas formas: agresión, rechazo, indiferencia y sobreprotección, en las esferas: física, psicológica y social.


-Despojo de bienes.

-Explotación laboral.

-Reclusión forzada en una

institución.

-Desvalorización del rol del

anciano.

-Falta de atención a las preocupaciones

-Discriminación

-lnfantilización

-Victimización (delincuencia)

-Soledad

-Abandono

-Redefinición de políticas y de estrategias gerontológicas.


-Asignación de recursos para una “ejecución efectiva del marco jurídico legal”

-Capacitación del personal que trabaja con ancianos.


-Campañas de información sobre las realidades del envejecimiento y sobre el valor del ser humano a lo largo del ciclo vital.





Tema 2. Estereotipos y prejuicios en relación con el envejecimiento y la vejez.


IDEA CENTRAL

ELEMENTOS

EXPLICATIVOS

ACCIONES NECESARIAS PARA TRATARLOS

Nuestra sociedad tiene una imagen negativa de la ancianidad. Se considera que la persona mayor es un ser frágil, sin posibilidades de un desarrollo normal:

amar y ser amado, sentirse útil, interesarse, aprender y decidir.


La imagen de la vejez corresponde a un proceso complejo; en forma simplificada puede decirse que los estereotipos y los prejuicios tienen su origen en los usos y las costumbres de la familia y de los grupos sociales, en donde priva la incomunicación, el desarraigo y la pérdida de roles. Las consecuencias se manifiestan en las políticas proteccionistas y en la tendencia a la creación de servicios asistenciales.


-Hacer un análisis profundo sobre los estereotipos y prejuicios que mantienen las personas que trabajan en el campo gerontológico.


-Diseñar servicios sociales con modelos concientizadores, que permitan promover mayor autonomía e independencia del anciano.


-Promover proyectos comunitarios, con relación intergeneracional.



Tema 3. Las necesidades de los ancianos residentes en instituciones.


IDEA CENTRAL

ELEMENTOS EXPLICATIVOS

ACCIONES NECESARIAS PARA DARLES RESPUESTA.







Los principales problemas de los ancianos residentes en instituciones son: la soledad, el desarraigo, la pérdida de autoestima y del sentido de pertenencia.






La necesidad primordial del ser humano es la sobrevivencia. Los ancianos

están mayormente expuestos a una serie de riesgos en la esfera afectiva, de movilización y en los ajustes a los cambios que se producen con el paso de los años, situaciones que disminuyen su capacidad para sobrevivir, especialmente en un ambiente institucional.

-Mejorar los servicios de las instituciones, mediante la dotación de recursos, el respaldo gubernamnental, y la capacitación de personal.


-Discutir el papel de las
instituciones de internamiento
indefinido, en el ámbito regional con participación de entidades gubernamentales, organizaciones privadas y grupos de personas mayores.

-Aplicación de metodologías participativas, que promuevan el crecimiento de los residentes y de sus familiares.

-Desarrollar proyectos interdisciplinarios que identifiquen problemas y definan soluciones.





A raíz de las discusiones llevadas a cabo en el taller, cuyas principales líneas se basaban en los esquemas anteriormente expuestos, las primeras definiciones del currículo del proceso de aprendizaje durante 1991, se sintetizan del modo siguiente.




PRIORIDAD

TEMA

ACTIVIDADES


El abuso contra el anciano.
















Problemas de los ancianos.










Estereotipos y prejuicios

-Foro, con especialistas que traten los siguientes aspectos:


Discriminación laboral.

Infantilización.

Imagen en los médios de comunicación.

Agresión (doméstica y social).


-Talleres para conocer sobre la legislación y los procedimientos de denuncia en casos de maltrato.


-Talleres con participación de

Ancianos en plenitud de condiciones

Grupos comunitarios

Asociaciones de pensionados

Participantes en los servicios sociales comunitarios.


-Talleres para tratar sobre los estereotipos y prejuicios



Finalmente, los participantes abogaron por una capacitación con acreditación y que además, conduzca a reconocimientos de posgrado.



DISCUSIÓN


Los resultados de la experiencia indican la utilidad de aprovechar los conocimientos y la trayectoria práctica de los participantes, con el fin de reflexionar sobre temas tan amplios y variados como los que atañen al fenómeno del envejecimiento. Asimismo, para elaborar definiciones y planes de trabajo que hagan posible las transformaciones que requiere la colectividad, fin último de la educación.


Los participantes demostraron interés en el análisis de las situaciones que enfrentan cotidianamente en su trabajo con ancianos, la vocación para organizarse y plantear soluciones a los problemas, en forma conjunta.


A pesar de que no se realizó un análisis exhaustivo de los temas, se hizo evidente la manera global en que conciben las situaciones del envejecimiento, con predominio de los aspectos socioculturales, dentro de la multiplicidad de factores que intervienen en dicho proceso.


De acuerdo con el primer esbozo del currículo para el aprendizaje colectivo, se concluye que la capacitación, en esta primera fase, logró los objetivos propuestos, y materializó parte de las preocupaciones de un grupo de profesionales y técnicos que aspira a tener mayor injerencia en la definición de políticas, en la planificación de actividades y en el replanteamiento de estrategias que logren mejorar los servicios para la población anciana.


Las expectativas de los participantes en la experiencia se proyectan hacia una capacitación formal, universitaria y de posgrado. Esto puede explicarse por el aumento de las exigencias de profesionalización en el campo, a causa del creciente interés de las universidades y de los organismos internacionales para realizar investigaciones y experiencias de terreno, en las cuales se requiere la especialización.


Para el Trabajo Social resulta de suma importancia promover y fortalecer su participación en la capacitación gerontológica, toda vez que el proceso descrito en esta experiencia, es propio de su quehacer con grupos comunitarios y como integrante de equipos interdisciplinarios, en procura del mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores.


REFERENCIAS


  1. Argumedo, M.A. Elaboración curricular y aprendizaje colectivo. In: IICA/ MEC/ SEPS. Educación y participación. Brasilia, 1986, pp. 39-71.


  1. FALS, o. Conocimiento y poder popular. Bogota. Siglo XXI, Litda. 1985, pp. 39-111.


  1. Madrigal, C. Necesidades de preparación de personal para la atención a la población anciana de Costa Rica. Gerontologia 3(1): 11-23. 1989.


  1. CENDEISSS y Universidad de Costa Rica. Programa de extensión docente. Atención integral al anciano. San José. 1990.


  1. Abarca. S. Las crisis en el desarrollo adulto. In: CENDEISSS. Serie: Cuadernos de Gerontologia. La jubilación, conceptos básicos. San José, 1990. pp. 12-20.


  1. Mata. A. Informe final sobre el curso de capacitación para funcionarios que desarrollan programas con personas de la tercera edad. Documento de Trabajo. San José, Escuela de Orientación y Educación Especial. 1990.