PRESENTACIÓN

DRA. LAURA GUZMÁN STEIN, PH.D.

Directora

La Revista Costarricense de Trabajo Social se preocupa por incluir en cada número un conjunto de artículos y de otros documentos que traten sobre temas muy diversos, como diverso es el campo del Trabajo Social. Responder a la diversidad de intereses profesionales es difícil, particularmente cuando el requisito principal es contar con artículos de colegas que hayan hecho práctica profesional en alguno de los ámbitos propios de este quehacer, así como con documentos orientadores que posean esta misma característica.

En este número logramos incorporar varios artículos muy interesantes representativos de esa diversidad, así como documentos aportados por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) relativos a sus políticas para el tratamiento de diversas expresiones de violencia estructural que toda trabajadora social y todo trabajador social debe conocer e incorporar a su ejercicio profesional.

En esta oportunidad se incluyen cuatro artículos de colegas que sistematizan prácticas profesionales de varios sectores (justicia, derechos humanos de personas adultas mayores, sector hospitalario y discriminación de género en el sector penitenciario). Todos ellos contribuyen con conocimiento útil y orientador.

El artículo “Transformaciones del espacio laboral de Trabajo Social en el sector justicia” de la trabajadora social Ana Victoria Molina Alfaro se refiere a distintas experiencias, investigaciones y reflexiones en torno al trabajo profesional de las y los trabajadores sociales en la administración de la justicia en Costa Rica, y sus determinantes sociohistóricos en el contexto de las transformaciones del Estado costarricense. Este análisis se realiza a partir de las lecturas de esta realidad efectuadas por la autora, en su condición de profesora, y por un grupo de estudiantes de Trabajo Social que hizo su práctica académica en el Poder Judicial y en el Ministerio de Justicia y Paz. El análisis destaca algunas de las principales preguntas y las constataciones al respecto del tejido de mediaciones sociales que configuran los procesos de trabajo y, con ellos, los desafíos de orden teórico, técnico y ético que enfrenta la profesión.

Este artículo recupera un proceso realizado desde el 2008 hasta la actualidad; los resultados obtenidos y los retos que se enfrentan para empoderar a las personas adultas mayores de tal modo que se conviertan en protagonistas de la defensa de sus propios derechos.

El segundo artículo “Observatorio de los derechos humanos: las personas adultas mayores como defensoras de sus propios derechos” de Laura Rivera Alfaro sistematiza una práctica iniciada en 2008 y los retos que se derivan de ella en relación con el empoderamiento de las personas adultas mayores.

El Observatorio de los Derechos Humanos de la Persona Adulta Mayor es un proyecto desarrollado por la Asociación Gerontológica Costarricense que pretende dar protagonismo a las personas adultas mayores en la defensa de sus derechos. El proyecto propicia que esta población se acerque al tema de derechos humanos mediante un proceso educativo empoderante de las y los participantes, dirigido a transformarles en observadores que evidencian las violaciones a los derechos que son violentados en la vida cotidiana, en instituciones y organizaciones. La experiencia genera conocimiento que se constituye en insumo para investigaciones y documentos que buscan contribuir a la modificación de situaciones de discriminación desde la perspectiva de las personas adultas mayores.

Un tercer artículo nos introduce en un campo novedoso y desafiante: “La neutralidad lingüística del sistema penitenciario costarricense: ¿omisión o discriminación de género?”. Recoge la experiencia y reflexiones críticas de la colega Kattia Carranza Rojas sobre la población femenina adulta inserta en el sistema penitenciario. Su análisis destaca el sexismo lingüístico oculto tras vocablos tramposos, especialmente en la aparente neutralidad de los documentos que rigen las normas de este sistema penitenciario. Su interés es generar una reflexión crítica sobre el tema mediante una revisión de textos que permita deconstruir los contenidos supuestamente neutros, y reflejar ese contenido androcéntrico que aún invisibiliza y discrimina a la mujer. Insiste en la urgencia de reconocer los derechos de la mujer en el contexto penitenciario así como lograr un acercamiento a las políticas institucionales con enfoque de género.

El artículo de la trabajadora social Carolina Rojas Madrigal titulado “Surgimiento y consolidación del Hospital San Juan de Dios y primeras labores de las profesionales en Trabajo Social” resume un componente de la investigación realizada en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica con el fin de ubicar y comprender los procesos terapéuticos desarrollados por trabajadores y trabajadoras sociales en el país, en particular por los que laboran en el sector salud. El ensayo describe los albores del quehacer profesional en el primer hospital del país: el San Juan de Dios, y explica el surgimiento de este centro de salud, las circunstancias políticas, económicas y sociales que le permitieron transformarse en hospital nacional y su posterior traslado a la Caja Costarricense del Seguro Social. Posteriormente, se destacan las características de las primeras tres décadas de las intervenciones de profesionales en Trabajo Social en el San Juan de Dios y las labores ligadas a las necesidades materiales de la población atendida. La autora profundiza en los procesos que hoy denominamos terapéuticos a partir de los relatos de las trabajadoras sociales que con sus labores profesionales construyeron este pedazo de historia del Trabajo Social hospitalario público en Costa Rica.

En la Sección “El Colegio de Trabajadores Sociales informa” se consigna una reseña del informe final del IX Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de Trabajo Social, el cual tuvo lugar en San José, Costa Rica, del 4 al 6 de setiembre del año 2013. Este definió como eje temático central “Trabajo social: desafíos éticos, condiciones laborales en la contemporaneidad” y como propósito debatir en torno a los desafíos éticos y políticos de Trabajo Social en el marco de una sociedad capitalista globalizada, generadora de exclusión, discriminación y violencia. Las ponencias presentadas, las mesas redondas y los debates generados durante estos tres días son de gran actualidad. Para la Revista es de suma importancia informar sobre sus resultados para que el gremio nacional e internacional se interese en estudiar estos trabajos que constituyen un apoyo significativo para el ejercicio profesional.

El Consejo Editorial de la Revista está haciendo una preselección de aquellas ponencias presentadas durante el Congreso que tienen potencial para convertirse en artículos y pretende invitar a sus autoras y autores a que los sometan a su consideración para evaluación y publicación.

La Sección “Informaciones, reflexiones y otras cosillas…” incluye en esta oportunidad varios documentos de importancia para el gremio. La FITS contribuye con dos políticas que deben ser tomadas en consideración por trabajadoras y trabajadores sociales en ejercicio y por los docentes universitarios para orientar la práctica profesional y docente:

Se incluye, también, el pronunciamiento que hiciera el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica sobre el recorte presupuestario que se propone ejecutar en el Patronato Nacional de la Infancia y en el Fondo Estatal de la Educación Superior y que, debido a su relevancia, debe ser conocido por todo el gremio.

La Dirección, Consejo Editorial y administración de la Revista Costarricense de Trabajo Social esperamos que este número contribuya al debate crítico del conocimiento generado desde nuestra práctica profesional, la investigación académica y el ejercicio docente.

Dra. Laura Guzmán Stein, Ph.D.

Directora