Diseño de investigación académica:

Significado y relevancia del tema de pesquisa

La elección del tema … tiene una importancia fundamental …

es su punto de partida, determina su orientación y

condiciona todas las demás actividades (Sierra, 1995, p.128).

Freddy Geovanni Esquivel Corella¹

Resumen

La precisión del tema de investigación es el objetivo central de este artículo, mediante la elaboración de algunas recomendaciones y discusión de ciertos planteamientos metodológicos, se busca asesorar a quien lee en su elemental estructuración.

Descriptores: investigación, tema, diseño, tesis.

¹ Doctor en Educación por la Universidad de Costa Rica, maestría en Trabajo Social, UCR, catedrático UCR.

Recibido: 15 de setiembre, 2019 Aceptado: 12 de diciembre, 2019

Design of Academic Research: Meaning and Relevance of the Subject of Research

Freddy Giovanni Esquivel Corella¹

Selection of the subject … has a fundamental importance … it is the point of departure and determines its direction and conditions all of the other activities (Sierra, 1995, p. 128)

Summary

Accuracy of the subject of research is the main goal of this article. By preparing some recommendations and the discussion of certain methodological areas of inquiry, what is sought is to advise the reader to be able to structure the research work.

Descriptors: research, subject, design, thesis.

¹PhD in Education UCR. Master of Science in Social Work UCR; tenured professor at the

University of Costa Rica.

Received Sept. 15, 2019. Accepted: Dec. 12, 2019

El imperativo de preparar este artículo radica en discutir cuestiones asociadas a la relevancia del planteamiento del tema de investigación y, también, a sintetizar algunas de las principales referencias bibliográficas y documentales que realizan propuestas asociadas a su definición, especialmente en el campo académico universitario.

El contenido que se expone a continuación diferencia la precisión temática de otros componentes de una propuesta de investigación, tales como la introducción al cuerpo del documento, el estado de la cuestión, el objeto, el problema y la justificación, pero, a la vez, informa sobre el anillado que se forma con esas piezas del diseño.

Se procura, además, que la persona que lee pueda profundizar en las discusiones que, de manera diferenciada, colocan algunas fuentes bibliográficas especializadas en metodología, con el propósito de ampliar argumentos relevantes y las diversas rutas que sugieren para desarrollar este tipo de trabajos.

Uno de los objetivos que acompañan estas reflexiones procura distinguir y rebatir la idea, de que el tema de un diseño de producción de conocimientos puede ubicarse, con precarios requerimientos, en la base introductoria de ellos o, bien, que el problema de investigación, lograría convertirse en sinónimo del tema que se estudia.

Se argumenta lo anterior, porque la bibliografía que se refiere a la idea de que el tema resuelve el problema de investigación es muy vasta (Sierra, 1995; Gallardo, 1995; Booth, Colomb y Williams, 2001; y Barrantes, 2004) o bien, que se puede prescindir de su delimitación para arribar a la interrogante de estudio (Arellano, 1990; Rodríguez, Gil y García, 1996; Cea, 1998; Hurtado de Barrera, 2002; Arias, 2006 y Méndez, 2007).

Además, este eje del diseño es un determinante en el planteamiento del problema, pero desacertado para orientar la producción de conocimientos, desarrollarlos como sinónimos e, inclusive, que existe imprecisión y carencia de sustento al desprender la interrogante del estudio, de la exclusiva estructuración del tema, abandonando la importancia de respaldarse en la clarificación que permite el estado de la cuestión y la circunscripción del objeto de estudio.

El estado de la cuestión es posible aprehenderlo como el:

(…) análisis crítico de un acervo de conocimiento impelido especialmente por la investigación existente alrededor de un objeto de estudio, lo que, a su vez, propicia articularlo con una argumentación que se entreteje con los intereses de quien diseña la pesquisa, teniendo como meta final, una coherente y consistente propuesta para trascender el saber existente (avanzar de lo conocido a lo desconocido (Esquivel, 2013, p.68).

Por tanto, se distingue que entre el planteamiento temático y la pregunta de investigación existe un andamiaje de situaciones complejas necesarias de elaborar y razonar: el diseño, sustentación, exposición y ejes conclusivos, así como la precisión del objeto, que enfoca la producción del saber.

La posibilidad de arribar a un objeto que ilumine y direccione la investigación es una expresión inmediata del tema, ya que su generalidad tampoco es suficiente para maniobrar la circunscripción que se demanda en razón de un diseño.

Por lo tanto, se propone la idea de distinguir un pre-objeto que interconecte la generalidad y amplitud del tema, con el transitar del estado de la cuestión y la decantación del objeto que se define.

Siguiendo a Esquivel (2013) el pre-objeto como: se entiende

…esa condición primigenia de la delimitación de una base circunscrita de conocimiento específico, que se va diferenciando del tema, en tanto supera su generalidad, clarifica los alcances y limitaciones que estimulan el estudio, en razón del saber que se deriva del estado de la cuestión, de los intereses individuales y subjetivos de quien investiga, y desde luego, de la necesidad latente de focalizar la piedra angular de la cual irrumpirá el problema de investigación (p.68).

La siguiente figura (1) precisa lo antes expuesto:

Figura 1

En este breve despliegue de ideas, el desarrollo argumentativo se centrará en definir y comprender la tarea de las líneas introductorias de un diseño, además de los elementos nodales de un tema de investigación, su heurística y los límites que contiene cuando se plasma una iniciativa de esta naturaleza.

Cabe subrayar que el origen de estas páginas se ubica en el marco de las actividades académicas y de orientaciones primarias a estudiantes que deben generar una propuesta en un proceso formativo, generalmente inexpertos en preparar estos documentos.

Para alguien de amplia trayectoria en esas faenas, quizás situarse en estas consideraciones podría parecer accesorio; empero, tal y como se ha tratado de explicitar, la finalidad de este manuscrito es colaborar con quienes emprenden una primera propuesta de investigación; situación que incluso se manifiesta en posgrado.

Por ello, se comparten un conjunto de orientaciones y acotaciones, producto de los años de trabajo en la docencia que buscan mejorar este proceso, en especial en las tareas universitarias.

En el campo de la producción de conocimientos, la investigación tiene un amplio asidero y permanente debate; el proceso de diseño no escapa a las discusiones, propuestas (contra tendencias) y confrontaciones sobre las precisiones y exigencias, en especial en las esferas académico universitarias (Ocaña, 2010).

Los diseños de investigación también son polisémicos, expresan hegemonías (y sus correlaciones de fuerzas opuestas); por tanto, tratar de darles un sentido homogéneo es omitir esas consideraciones determinantes que los constituyen histórica y coyunturalmente, en palabras de Arias (2006):

A pesar del intento de algunas instituciones universitarias por lograr uniformidad en los criterios y unificar criterios entre los asesores y los evaluadores, partimos del hecho que tanto la producción intelectual como la investigación científica, son procesos que se caracterizan por la libertad y la creatividad, por lo que no pueden estar sujetos a una norma rígida o camisa de fuerzas (p.23).

De esta manera se reconoce que el aporte aquí consignado, lejos de idearse como un “modelo de diseño”, se constituye en un contrapunto, polémico y con intención clara de contribuir a crear universidad.

Distinción entre introducción de un diseño académico y una argumentación temática

La introducción, en una versión de diseño, tiene como finalidad provocar y dejar constancia de intereses, pensamientos, motivaciones y preocupaciones que comprenden toda la propuesta, por lo que, inclusive, puede prescindir de vastas referencias bibliográficas. Situación que se presenta en las elaboraciones académicas que apoyan un tema en una propuesta que se somete al cuerpo docente.

Maycotte, Lozada, Chávez y Argomedo (2005), señalan que la redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo que motive a la persona que lee, para que profundice en la materia.

Colás y Buendía (1994), refieren que al terminar de leerla la persona entenderá el proceso de decisión que definió la investigación, se ubicará en el contexto académico en que emerge y tendrá claridad sobre el tratamiento que se le dará al tema.

Pajares (2000), rubrica que la introducción también debe proyectar el documento en las discusiones institucionales e intelectuales de las que forma parte.

La introducción, citan Rico y Hernando (2011), debe tratar los insumos de forma preliminar, agregan a su vez:

…de ningún modo debemos realizar una revisión exhaustiva de los antecedentes del problema, [pero también, deben evitarse] las introducciones demasiado vagas y generales, las imitativas, donde no queda la claro la razón de ser […] del estudio (p.3).

No obstante, es necesario diferenciar la elaboración de una introducción de una propuesta de la de un artículo científico, puesto que un diseño de un trabajo final de graduación requiere ampliar una serie de elementos que deben ser evaluados para su ejecución; en un documento de informe de producción de conocimientos las aristas por considerar son otras: los puntos de partida, la heurística a la que se recurrió, los alcances y conclusiones más contundentes para el área de adscripción (Villagrán y Harris, 2009).

En la siguiente tabla (1) se indican algunas consideraciones relevantes que pueden orientar la redacción de una introducción en un diseño universitario:

Tabla 1

Consideraciones para redactar la introducción de un diseño de investigación

Rubro

1-Evidencia de una generalidad (no vaguedad) que comprende tanto el diseño, su estructura y significado, como el entramado con el tema de estudio.

2-Desarrollo de elementos llamativos que provocarían que quien lee aquilate los contenidos que se encuentran más adelante en el escrito.

3- Definición de aspectos llamativos del tema en cuestión, para atraer la atención y concentración en su obra.

4- Hacer uso de recursos como diálogo con otros (as) autores (as), asuntos de interés coyuntural e histórico, expresión de emociones, experiencias, datos reveladores, afirmaciones polémicas, testimonios o algún “disparador” inicial que estimule continuar la lectura del documento.

5-Evidenciar de forma enunciativa e informativa, el fin o propósito último del estudio.

6-Develar nexos precisos entre lo introducido y el título del trabajo, de forma tal que quien desarrolla la lectura pueda interrelacionarlos.

7-Elaborar un cierre de este apartado que permita entramarse con el siguiente componente del diseño (el tema de investigación).

Además, puede agregarse:

…el diseño de la investigación suele estructurarse a partir de cuestiones como estas: a) ¿qué diseño resultará más adecuado a la formación, experiencia y opción ético-política del investigador?, b) ¿qué o quién va a ser estudiado?, c) ¿qué método de indagación se va a utilizar?, d) ¿qué técnicas de investigación se utilizarán para recoger y analizar datos?, e) ¿desde qué perspectiva, o marco conceptual, van a elaborarse las conclusiones de la investigación? (Rodríguez, Gil y García, 1996, p.67).

Sumado a lo anterior se subraya:

Los diseños de investigación están estrechamente ligados a presupuestos filosóficos – muchas veces tácitos o no discutidos por los investigadores- (…) Aunque también es necesario señalar que los métodos de investigación, van a guiar significativamente aquello que consideremos teoría social, en la medida en que nos llevan a mirar e interpretar ciertos aspectos de la realidad y no otros. Así, podemos plantear que la teoría hace al método, pero a la vez el método hace a la teoría (Kogan, 2004, pp.325 y 326).

Discutir en investigación acerca del diseño, implica también clarificar y distinguir lo siguiente:

… el concepto diseño se restringe a la planificación de la estrategia para alcanzar los objetivos de la investigación (…) un ‘plan global de la investigación que integra, de modo coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos’ (...) ‘ Se trata de un problema lógico, no logístico, y por tanto es más que un plan de trabajo’ (…) La función esencial del diseño es guiar al investigador en la obtención y posterior análisis de la información (Cea, 1982, p.82).

Además, cabe agregar:

El investigador al iniciar su trabajo … no se desprende de sus ideas, creencias, actitudes y modos de comportamiento. Realmente, cada vez que se afronta un nuevo reto de investigación somete su propio bagaje cultural y sus experiencias a examen (Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 102).

Lo expuesto obliga a distinguir lo que diferencia un apartado de introducción de una propuesta del planteamiento de un tema en un documento de diseño de investigación, según se señalará a continuación.

Explicaciones sobre el tema en un diseño de investigación

Un tema de investigación es básicamente la antesala del objeto del estudio, es el gran campo en el que se enmarcan los intereses de quien hurga en el saber y, que, requiere previamente de un primer acercamiento hacia los elementos que van delimitando los ejes nodales del diseño de pesquisa.

Generalmente, cuando no tenemos instrucciones específicas acerca del tema que se va a investigar, como es el caso de la tesis o de los trabajos que se presentan en las universidades, escuelas o institutos privados o gubernamentales, nos enfrentan con problemas tales como: ¿Qué investigar? ¿Sobre qué tema hago mi tesis? ¿Qué problema sería de interés para los propósitos de la institución en la que colaboro?

¿Cómo plantearme una investigación concerniente a la problemática del país?, etc. (Pick y López, 1980, p.14).

Una de las consideraciones relevantes en materia de investigación es que el ángulo de tratamiento del tema en el diseño es polisémico; igual que en otras de sus partes es difícil hallar una convención entre las personas que brindan directrices sobre su elaboración.

La siguiente tabla (2), expone algunas evidencias de ella a través de diferentes fuentes consultadas, léase:

Tabla 2

Explicaciones sobre la delimitación temática

Irá referida a la descripción de aquellos aspectos que iluminen la situación; contexto, circunstancias que rodeen el proyecto de investigación, concepciones de las que se parte y objetivos que se pretenden en el estudio (Colás y Buendía, 1994, p. 328).

… la elección del tema de la tesis es una actividad compleja que supone y exige la respuesta a dos interrogantes: qué investigar y buscando qué. Requiere establecer no solo el área o fenómeno que se va a estudiar (qué investigar), sino también precisar qué es lo que se intenta saber o descubrir respecto a dicho fenómeno (buscando qué) … dicha elección comporta una doble decisión: la primera, del campo de estudio; la segunda, de sus vertientes o de las cuestiones que plantee (Sierra, 1995, pp. 127-128).

... la elección del tema ... es una actividad compleja que supone y exige la respuesta a dos interrogantes: qué investigar y buscando qué. Requiere establecer no solo el área o fenómeno que se va a estudiar (qué investigar) sino también precisar qué es lo que se intenta saber o descubrir respecto a dicho fenómeno (buscando qué) (Bunge, 1995, pp.127-128).

Se trata de una cuestión ardua y difícil. La buena elección del tema significa un buen porcentaje en la realización total del trabajo. …el tema debe elegirse mediante criterios que afecten al propio tema (criterios objetivos) y al investigador (criterios subjetivos); y debe ajustarse a la naturaleza del trabajo de investigación (trabajo de cursos, tesina, trabajo de fin de carrera, tesis doctoral, etc.). Finalmente, el tema debe aparecer perfectamente delimitado (López, 1996, pp.72 y 73).

La delimitación del tema es, pues, un primer acercamiento, reconocimiento más bien, de la realidad como paso previo para realizar nuestra investigación… Poco a poco se centra el tema de estudio cuando se analizan diversos planteamientos teóricos y se revisa la información empírica disponible. Están presentes aquí los intereses e inquietudes profesionales y los marcos político- ideológicos de quienes elaboran y patrocinan los proyectos. … El proceso de delimitación del tema no es igual en todas las personas. Depende de aspectos objetivos y subjetivos, por lo que algunas precisarán en forma más rápida y acertada que otras el tema de investigación … El tema delimitado fracciona la realidad, pero solo en el pensamiento, lo cual es una necesidad para poder profundizar en su estudio … fraccionar la realidad no implica olvidar que los procesos que estudiamos forman parte de aquella, vista como una totalidad concreta. La teoría es la que nos permite ver los nexos de lo que estudiamos con la totalidad de los fenómenos (Rojas, 1998, pp..26,27 y 28).

… debe analizar diferentes posibles temas, para determinar cuál le despierta más interés, en cuál de ellos ha alcanzado mayor grado de conocimiento, cuál es, en su opinión, el más útil e importante, y para cuál existen más fuentes de consulta disponibles. El tema tiene que ser accesible, tanto desde el punto de vista de las fuentes, como de las posibilidades y aptitudes personales del candidato. Solo así tendrá la seguridad de que el tema que ha elegido es el mejor, y no se verá obligado a trabajar sobre un objeto por el que no siente verdadero interés o a dejarlo más adelante, ya sea porque no se siente motivado a continuar, o porque las fuentes de consulta son insuficientes (Müller, 2000, p.40).

Este paso es esencial, pues cuando el tema no está adecuadamente limitado, surgen dificultades en las fases posteriores del trabajo. Sin la delimitación, no existen criterios precisos que guíen la revisión documental, lo cual propicia la recolección de cualquier material relacionado con el tema, pero que muchas veces no está ordenado de acuerdo con los objetivos particulares de la investigación o no se relaciona de manera directa con lo que se quiere estudiar. Cuando el tema no está bien delimitado, es más difícil organizar la fundamentación conceptual con base en un esquema lógico y coherente (Hurtado de Barrera, 2002, p. 37).

El tema de investigación es el marco general en el cual se ubica el interés científico asociado a las preguntas y preocupaciones planteadas. Para ello debe estar delimitado conceptualmente y ser pertinente… Para definir un tema de investigación es necesario un proceso de ruptura con el conocimiento no científico (Batthyány y Cabrera, 2011, p.19).

Bunge (1995) indica que una condición indispensable de toda investigación es la claridad en la definición del tema porque permite determinar, no solo el área a la que se va a vincular el objeto, sino también los puntos de partida requeridos para avanzar en la búsqueda de información.

Articulado a lo anterior se enfatiza la siguiente sugerencia para quien diseña:

Si tiene la libertad de investigar cualquier tema que le interese, esa libertad podría ser frustrante: tantas elecciones y tan poco tiempo. Encontrar un tema, sin embargo, es sólo el primer paso, de manera que no crea que una vez que ha escogido un tema sólo necesita buscar información y comunicar lo descubierto. Más allá del tema, debe encontrar alguna buena razón (además de cumplir con su obligación) para dedicarle semanas o meses a su realización y luego para pedirles a los lectores que inviertan su tiempo leyendo sobre ello… Un tema es un interés suficientemente específico como para sustentar investigaciones… Si usted está libre para explorar cualquier tema razonable, solo podemos ofrecerle un cliché: comience por aquello que le interese más profundamente. Nada contribuirá más a la calidad de su trabajo que su percepción del valor del tema y su dedicación a él (Booth, Colomb y Williams, 2001, p. 55).

Tal y como afirma Cea (1998), quien investiga, paulatinamente deberá ir precisando y configurando la base original de la idea temática.

Por su lado, Booth, Colomb y Williams (2001), dicen:

... comience por aquello que le interese más profundamente. Nada contribuirá más a la calidad de su trabajo que su percepción del valor del tema y su dedicación a él. Comience enumerando cuatro o cinco áreas de las que le gustaría aprender más, luego seleccione la que tenga el mayor potencial para desarrollar un tema que sea específico y que pueda llevarlo a buenas fuentes de datos (pp.56 y 57).

Entre los insumos indispensables para la formulación del tema es imperativo delimitar la información general y actualizada de referencias coyunturales, contextuales e históricas, vinculadas al campo de especialización. Lo anterior implica datos estadísticos y aspectos cualitativos, también clarificar nuestras intencionalidades, intereses y motivaciones hacia el conocimiento y las expectativas trascendentes.

Dentro de las fuentes que se estiman pertinentes para subsidiar un tema se encuentran libros, informes, artículos de revistas y periódicos, entrevistas a personas expertas, memorias de congresos o seminarios, estudios previos de los últimos tres años (no tratados con la profundidad que se requiere en un estado de la cuestión).

El tratamiento de los elementos con los que se cuenta mantiene un abordaje de amplia perspectiva durante la redacción del tema; por tanto, no se exigen los alcances de profundidad o exhaustividad que se estilan en la sustentación del objeto o la explicación del problema; al respecto se cita:

Este primer paso del diseño, consiste en enumerar los elementos que integran el tema a investigar. No se trata aquí de conceptualizar teóricamente sino más bien describir el tema (Gómez y Jara, 1997, p.15).

Por tanto, tampoco implica invertir los mejores argumentos (e incluso evidencias), ya que esos insumos son necesarios a la hora de defender el objeto de estudio y, posteriormente, contribuir a las argumentaciones de la justificación de la propuesta.

Empero, es necesario subrayar, quizás de forma polémica, que la acotación temática, tal y como la define González (1986), no parte del gusto o de la preferencia de un “núcleo de contenidos”, sino que implica también un apoyo teórico y de método.

A juicio de quien elabora este escrito, el tema de investigación, más allá de una expresión de atracción o preferencia de alguna idea general debe, además, polemizarse teórica y metódicamente; en otras palabras, para determinar este contenido del diseño, la persona que propone el bosquejo debe resolver sus intereses acompañado de una permanente y solvente interrogación teórica y de método, que le permita subsidiar la aprehensión de lo propuesto; por tanto, debe tratar de conocer cómo se ha definido.

Lo anterior, se cohonesta con las ideas de Goetz y Le Compte (1988):

Las preguntas que formulan los investigadores están influidas, explícita o implícitamente, por sus experiencias personales… y orientaciones filosóficas …, que moldean sus intereses y su forma de pensar. Los investigadores pueden sentirse atraídos por una teoría concreta porque sea compatible con marcos y preferencias conceptuales anteriores. Así, las cuestiones de una investigación surgen de distintas fuentes que coinciden parcialmente entre sí. Algunas están incardinadas en los compromisos ideológicos…Otras cuestiones brotan de fenómenos cotidianos o experiencias personales que despiertan la curiosidad de un investigador… De forma parecida, los problemas e ideas identificados por otras personas en contextos reales pueden dar origen a un proyecto de investigación … los estudios empíricos y teóricos publicados estimulan la formulación de cuestiones para posteriores investigaciones, así, los proyectos de investigación constituyen a menudo ampliaciones, modificaciones o inversiones de otros precedentes (pp.64 y 65).

Es frecuente en algunas “escuelas metodológicas” diseccionar el tema de la teoría social que acompaña a quien propone el estudio; esto lo resuelven considerando que la teoría llega a posteriori, generalmente articulada a lo que se ha establecido como “marco teórico”.

Para ampliar lo anotado se destaca la siguiente cita:

La acotación temática consiste en la precisión y determinación específica del tema de estudio. Se relaciona, así, con los objetivos y la concreción metódica. Pero, depende también del establecimiento del estado de la cuestión y del diseño del marco teórico. La acotación temática implica la exposición, estructurada y jerarquizada, de los grandes interrogantes que pretende responder la investigación, de los basamentos teóricos y metodológicos de los que se parte, de las dimensiones temporales y espaciales que componen el problema (González, 1986, p.77).

Una vía para avanzar sobre este proceso de delimitación se destaca en la siguiente tabla (3):

Tabla 3

Sugerencias para la precisión temática

De un interés a un tema: comience enumerando cuatro o cinco áreas sobre las que les gustaría aprender más, luego seleccione la que tenga el mayor potencial para desarrollar un tema que sea específico y que pueda llevarlo a relevantes fuentes de datos. Si está escribiendo su primer trabajo de investigación en un área particular, podría dirigirse a la biblioteca para descubrir en qué temas los recursos son particularmente ricos. Si selecciona el tema primero y si después de una búsqueda considerable descubre que las fuentes son escasas, deberá comenzar todo de nuevo. Si identifica áreas con recursos prometedores, conocerá las riquezas y falencias de su biblioteca y podrá planificar este proyecto y otros futuros de forma más reflexiva.

De un tema amplio a otro más restringido: los temas se restringen agregando palabras o frases modificadoras. En particular se sugiere agregar sustantivos derivados de verbos (por ejemplo: descripción, caracterización, contribución, identificación), que pueden plantear oraciones de aseveración potencial. Por otra parte, es importante destacar que la ventaja de tener un tema específico es que podrá reconocer más fácilmente vacíos, inconsistencias y enigmas que luego podrá transformar en parte del objeto y el problema. Sin embargo, evite restringir el tema para potenciar su generalidad y amplitud, la delimitación y circunscripción es más una determinante del objeto.

De un tema restringido a las preguntas: cuando se encuentra un tema que se considera interesante y prometedor se potencia la localización de fuentes y la recogida de información. Cuando se precisa un tema para investigar, debe encontrar en él preguntas por responder. Estas son cruciales porque el punto de partida de una buena investigación es siempre lo que usted no sabe o comprende, pero cree que debiera hacerlo. Comience por acercarse al tema con una pregunta tras otra, primero con las preguntas obvias y más esperadas del campo profesional al que pertenece. Haga las preguntas estándar quién, qué, cuándo y dónde. También puede preguntarse, ¿cuáles son las partes de ese tema?, ¿cuál es su desarrollo histórico y de qué forma parte?, ¿qué aporta? Haga preguntas sobre el tema de tal manera que pueda analizarlo en sus diversas piezas y evalúe las relaciones existentes entre ellas, en su desarrollo dinámico, en sus vínculos con elementos más amplios, en las cuestiones que le son propias y se han alterado con el tiempo o el espacio, así como en las comparaciones internas que podría evidenciar, en relación con el aporte que brindaría a la investigación en ese saber específico. Agrupe las preguntas de diferentes maneras, esos conjuntos pueden derivar en temas más delimitados. Es conveniente identificar las interrogantes que generaron respuestas complejas.

De una pregunta a su significación: una de las consideraciones vitales en la elección del tema es su relevancia, para quién investiga; pero, también, vale cuestionarse, para quiénes tiene valor el tema. Una de las primeras cuestiones es clarificar la idea, tratando de responder por escrito: ¿qué tema estoy investigando y por qué?, argumentando en razón de los vacíos, motivaciones y desafíos que genera la idea propuesta.

Fuente: elaboración del autor con base en información de Booth, Colomb y Williams, (2001), pp. 56 - 58.

Para Gómez y Jara (1997), la delimitación del área o campo de estudio significa marcar las fronteras a través de varios ejes, según los cuales, se podrían perfilar los elementos que le son propios al tema: características históricas, geográficas, contradicciones, semejanzas y diferencias con otros tópicos; junto a ello, se detallan aún más los insumos que propulsarían la comprensión del “cuerpo del tema”, léase:

Tabla 4

Consideraciones heurísticas alrededor del tema

1-Temporalidad: siglo, década, lustro, año, semestre, mes, día, comprendidos en el estudio.

2-Geografía: continente, país, región, estado, municipio, localidad, barrio, colonia, manzana, calle, centro habitacional, edificio, etc., que abarca el trabajo.

3-Economía y política: estructura productiva y distributiva, de poder y de control.

4-Social: procesos, relaciones, incluidas las clases sociales, instituciones, tipos y formas de organización, comunicación, valores y normas.

5-Demografía: sectores de la población por sexo, edad, estado civil y movimientos poblacionales.

6-Teórica: comprende tres aspectos: a) escuela o teoría a la que pertenece o de la que va a partir quien investiga; ahí se debe explicar cómo ha sido tratado el tema por investigar según esa teoría; las divergencias y semejanzas, dentro de la misma corriente, con respecto al tema; b) el que corresponde a las escuelas o teorías que se va a criticar-analizar (cuando ello esté previsto en la investigación). Hay que identificar a través de su denominación genérica, de sus actores más representativos, sus tesis sobresalientes, su desenvolvimiento temporal y temático; c) corresponde al señalamiento de otras perspectivas desde las cuales ha sido tratado el tema por estudiar: especialidades científicas y profesionales, la literatura y la filosofía.

Fuente: elaboración del autor con base en Gómez y Pérez, (1997), pp. 16-17.

Otras precisiones pueden encontrarse en la siguiente tabla (5) que orientan la elaboración del texto que se debe desarrollar en la propuesta del tema:

Tabla 5

Insumos por considerar en el planteamiento explicativo del tema

Identificación del tema

Desarrolle observaciones, reflexione sus vivencias, consulte a personas expertas sobre los desafíos existentes en el área de su interés.

Interróguese constantemente sobre las implicaciones que conlleva acoger un tema que para usted sea apenas una idea, un impulso o una pasión momentánea.

Es indispensable la revisión bibliográfica (sopese periódicamente el acceso a la información que se va develando en este momento del proceso), para lograrlo analice resúmenes ejecutivos, conclusiones o reseñas de libros o artículos, especialmente en revistas especializadas e indexadas de los últimos tres años. Se sugiere iniciar un diario de investigación para ir recreando sus consideraciones a partir de esas fuentes.

Esquematice una agenda de investigación relevante y de su interés intelectual. Ordene prioridades y alternativas según sus recursos, exigencias, conocimientos y posibilidades hasta tener tres opciones. Describa en esas tres alternativas, los posibles escenarios que vislumbra, que tendrá que enfrentar en el plazo promedio en que el estudio tiene que desarrollarse, estimando sus propias facultades en el momento, los desafíos, potencialidades, insumos con los que cuenta de forma certera (inclusive su acceso real a supervisiones periódicas con personas expertas en la materia), así como la combinación que deberá establecer con otras actividades de su vida (trabajo, familia y otros estudios).

Tenga rigor en las variables de espacio y tiempo; asimismo, estime los márgenes administrativos y burocráticos en los que operaría el trabajo que usted está gestando.

Desarrolle un balance real de sus posibilidades, del acceso, permanencia y desplazamientos necesarios al interior del espacio estimado.

Discrimine sus recursos para efectos de trabajos de campo, búsquedas de fuentes, acceso a poblaciones, entrega de avances de investigación.

Análisis y comprensión del tema

Analice el fundamento de las diferentes escuelas en el estudio de esos temas, las exigencias de método, las derivaciones que llevan del tema al objeto, las metodologías y técnicas de abordaje.

Destaque las predicciones por confirmar, asuntos carentes de explicación, contradicciones, avances teóricos, preguntas sugeridas para continuar en otras pesquisas.

A partir de la recolección de información relacionada, desarrolle mapas conceptuales o mentales que le apoyen en la comprensión de la materia. Estime la posibilidad de gestar estudios desde otras líneas teóricas a las existentes, aplicaciones a nuevos contextos, poblaciones, tiempos o espacios; incluso puede innovar con técnicas inéditas para la recolección y análisis de información.

Finalmente tome una decisión, la cual usted puede respaldar escribiendo un breve ensayo que explique el tema y justifique porqué dedicar su investigación a ese tópico (demuestre sus intereses, expectativas y conocimientos bajo argumentos académicos, intelectuales, personales, históricos, de contexto y coyuntura, así como sus coordenadas deontológicas y teleológicas).

De lo expuesto anteriormente, la trayectoria de quien escribe, ha generado la evidencia para asentir que la definición del tema, también debe ser sometida a una revisión rigurosa en términos subjetivos, en tanto la experiencia demuestra períodos de júbilo, apasionamiento y luego, algunos episodios de tedio y frustración, que en estos momentos del proceso deben ser advertidos. Phillips y Derek (2003) agregan de forma valiosa:

Los estudiantes a menudo se embarcan en la investigación pensando, ingenuamente, que una vez identificado el tema seguirán un camino predecible hasta la conclusión del proceso. Desafortunadamente esta visión es totalmente engañosa (p.96).

A continuación, se detalla un conjunto de salvedades necesarias en estos ejercicios primigenios de delimitación temática:

Tabla 6

El tema de investigación no lo resuelve todo…

Entusiasmo: el desgaste de quien investiga, se debe principalmente al tiempo que es preciso dedicar a un único tema (objeto y problema), además del cumplimiento de plazos y la monotonía del trabajo cotidiano; lo anterior podría derivar en una escasa producción o la resistencia a la recepción de observaciones, en tanto se puede percibir que sus fuerzas son superadas por la agenda de correcciones prescritas, dilatando sus fechas de conclusión, defensa y graduación. Ello se agrava, cuando la investigación va progresando y quien la desarrolla, empieza a dilucidar ideas nuevas o áreas no contempladas, lo cual, puede desviar los esfuerzos y agotar los plazos académicos que regulan estos ejercicios. Existe una tendencia a expresar episodios de confusión, empantanamiento y hartazgo, en especial, si a ello se agrega la monotonía y reiteración de tareas, que, a su vez, pueden tener ventajas como el auto disciplinarse y crear patrones de trabajo sistemáticos.

Aislamiento: investigar exige muchas horas de trabajo individual. Aunado a ello, el limitado entorno relacionado con la investigación, así como la interlocución reducida con pares académicos, puede conducir a un clima de ostracismo elegido sin previa voluntad, conjugado por la presión del ambiente familiar o profesional, para ver resultados o la conclusión definitiva; ello se agrava, cunado las personas se enteran de que ya se aproximan a sus actos públicos de defensa o titulación.

Interés creciente por el trabajo: a medida que se adquiere más autoconfianza y se independiza del equipo docente, es posible que la persona destaque un interés mayor por avanzar en su trabajo. Lo anterior, debe aprovecharse para focalizar (no para ampliar) el radio del estudio, lo que exige considerar el devenir de una reducción progresiva de la incertidumbre y tomar las riendas del proyecto con autoridad y mayor autoría. Es necesario que la persona tenga contactos recurrentes con los alcances de la investigación, para que vaya descubriendo nuevas luces sobre sus resultados, caso contrario, puede generar insatisfacción o desidia por sus logros, en razón del entusiasmo que le llevó a este tema y a la aspiración de titularse en ese campo. Por ello, se recomienda que las personas valoren su dedicación y perseverancia, para hacer una reflexión retrospectiva de lo desarrollado, para fijarse metas realistas según las condiciones que tiene y que debe monitorear de manera constante.

Clase social: el ser humano y por tanto la investigación, depende de una base material de existencia, generalmente en América Latina, los sistemas de subsidios a las investigaciones son limitados o impensables y mucho más, si se derivan hacia el campo de las llamadas ciencias sociales o humanas; aunado a ello, está la condición de un número importante de personas que deben de recurrir al crédito para ascender académicamente. Por tanto, la dependencia económica de la familia o de un sistema de becas muy precario, deja su impronta en el proceso de investigación y la propia persona que lleva a cabo esa empresa; lo cual se agrava con la necesidad de combinarlo de manera forzosa con algún trabajo, incluso en condiciones de abaratamiento de sus labores y sin protección social. A su vez, asciende entre sus preocupaciones latentes, la incertidumbre laboral, posterior a su egreso de las aulas, donde se puede agravar la situación por la presión del pago de deudas asociadas al estudio universitario (Fellet, 2016).

Género: en materia de formación, se ha demostrado un mayor incremento de las mujeres en los campos académicos y de investigación (World Economic Forum, 2016), sin embargo, las exigencias sociales de cuido, dependencia familiar, discriminación académica y acoso sexual, es conocida en bastantes espectros académicos, convirtiendo las experiencias de investigación en procesos desiguales, violentos y de sobrecarga; erosionando las condiciones ideales que se suponen deben albergar a las personas en el desarrollo de las pesquisas (Hernández, Jiménez y Guadarrama, 2015)

Etnia: América Latina es multidiversa étnicamente, por tanto, multidesigual, en razón de las formas en que su desarrollo académico se ha gestado, privando a determinadas poblaciones para el alcance a la educación superior, tanto en calidad como diversidad; ello repercute desde luego en la agenda de las preocupaciones, argumentaciones y soporte para concluir investigaciones universitarias a quienes logran conquistar un lugar y permanecer hasta el trabajo final de graduación; a ello se aúna, el conjunto de exigencias que se presentan como acceso a tecnología, actualización internacional, uso instrumental de otros idiomas, cercanía a campus universitarios y sistemas interbibliotecarios o capacidad de compra de material bibliográfico e instrumental especializado para estos ejercicios (Mato, 2012).

Tradición académica: las hegemonías intelectuales en los claustros universitarios, inclinan la balanza de las tendencias que se estimulan y repelen en los escenarios de la investigación; por tanto, adscribirse a ciertos colectivos, implica a su vez confrontación o respaldo por quienes ostenten los dominios políticos en la academia y con ello, los recursos u oportunidades que pueden beneficiar el estudio que se propone; por su lado, la experiencia demuestra que los procesos de defensa de las ideas desde un contrapunto a las fuerzas que comandan las líneas maestras en los centros académicos ( y de la sociedad), implican redoblar esfuerzos y el imperativo de crear alianzas políticas e intelectuales para concluir los procesos (Solano, 2018 y Sang, 2015).

Expuesto este conjunto de consideraciones, se puede concluir señalando las principales aristas que se sugieren tomar en consideración para la valorar el acápite que condensa el tema de investigación, tal y como se expone en la siguiente tabla:

Tabla 7

Elementos a considerar en el desarrollo de un tema de investigación

Rubro

a) Enunciación del tema en máximo cuatro palabras, como forma de sintetizar su universo de interés.

b) Clara argumentación del campo temático en estudio.

c) Proyección de intereses profesionales (intencionalidades, motivaciones y relaciones con el campo de especialización).

d) Información actualizada para el soporte temático (por ejemplo, estadísticas o referencias cualitativas).

e) Insumos coyunturales, contextuales, históricos o bien, cuestiones vinculadas al ámbito de especialización disciplinaria o de titulación.

f) Identificación de los elementos primarios que conducirán posteriormente al objeto.

g) Desarrollo de un subapartado introductorio, uno de exposición de contenidos y un cierre (no conclusiones), que permita entramarse con el siguiente componente del diseño (objeto).

h) Sustento ético-político que conlleve a una teleología clara en el planteamiento del tema.

i) Evidencia de un uso riguroso de algún sistema de citas internacionales.

j) Correcta elaboración las referencias bibliográficas y otras fuentes de información que se citan a lo largo del documento.

k) Muestra de distintas fuentes de apoyo tales como libros, informes, artículos de revistas y periódicos, memorias de congresos o seminarios, entrevistas, estudios previos, datos provenientes de fuentes electrónicas confiables, datos estadísticos o institucionales e informes públicos o privados de reconocimiento académico; todas ellas actuales y pertinentes.

l) Identificación de las palabras claves que impulsarán el primer acercamiento al estado del arte

De tal manera, la precisión temática nos abre una enorme puerta a lo desconocido, pues reta a la necesidad de ir clarificando los componentes más determinantes de su contenido y desde luego, la importancia para el campo de especialización.

El tema pensado en su primera imagen, va ir configurándose de manera distinta, y justamente, cuando se logre avanzar en el estado de la cuestión, será posible que se tenga más criterio para su definición, sin embargo, es un punto impostergable de partida.

Referencias bibliográficas

Arellano, J. (1990). Elementos de investigación. La investigación a través de su informe. San José, Costa Rica: Euned.

Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Barrantes, R. (2004) Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: Euned.

Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coord.). (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Uruguay: Universidad de la República.

Booth, W.; Colomb, G.; Williams, J. (2001). ¿Cómo convertirse en un hábil investigador? España: Editorial Gedisa.

Cea, M. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Colás, M. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. España: Ediciones Alfar.

Fellet, J. (2016, 18 de agosto.). La difícil vida de los estudiantes de Estados Unidos con deudas de cientos de miles de dólares para pagar la universidad. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37119829#_=_

Gallardo, H. (1995). Elementos de investigación académica. San José, Costa Rica: EUNED.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Goméz, F. y Pérez, N. (1997). El diseño de la investigación social. México, D.F.: Distribuciones Fontamara.

Hernández, C.; Jiménez, M. y Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes de dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior. 44 (176). Pp.63-82 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015001193

Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación. Una comprensión holística. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Kogan, L. (2004). El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas. Revista Investigaciones Sociales. Año VIII, n.13, pp. 325-334. Lima, Perú: UNMSM.

López, J. (1994). La aventura de la investigación científica. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Mato, D. (2012). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. Caracas, Venezuela: IESALC- Unesco.

Maycotte, E. Lozada, F. Cávez, J. Argomedo, M. (2005). Lineamientos para la elaboración de proyectos de investigación. México: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, México.

Méndez, A. (2007). Metodologías y técnicas de la investigación aplicadas a la comunicación. Venezuela: Universidad del Zulia.

Müller, M. (2000). Guía para la elaboración de tesis y consultorio gramatical. San José, Costa Rica: EUCR.

Ocaña, R. (2010, febrero). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital Universitaria, volumen 11, número 2, pp. 2-7. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art18/art18.pdf

Pajares, F. (2000). The elements of research projec. USA: Emory University.

Phillips, E. y Derek, P. (2003). ¿Cómo obtener un doctorado? Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Editorial Gedisa

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Rojas, R. (1998). Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México, D.F: Ediciones Plaza y Valdés.

Sang, M. (2015). Liberalismo versus conservadurismo en América Latina y el Caribe del siglo XIX: Reflexión desde una perspectiva crítica. Revista Historias, 27. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/8009/7857

Sierra, R. (1995). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Solano, D. (2018). Conservadurismo y orientación política: su relación es similar en sociedades de Latinoamérica y occidente. Revista Psicoperspectivas, 1(17). pp. 1-11 http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1098/765

World Economic Forum. (2016). The global gender gap report. Suecia. http://www3.weforum.org/docs/GGGR16/WEF_Global_Gender_Gap_Report_2016. pdf