Experiencias de integración entre la investigación, la docencia y la acción social en torno a la cuestión ambiental

Cindy Calvo Salazar¹

Monserrat Alfaro Moscoso²

Resumen

El presente artículo recupera los principales resultados de la experiencia de integración de la docencia, la investigación y la acción social propuesta en el marco del proyecto “VI 215-B6-092 Trabajo Social, sociedad y ambiente”, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR). Particularmente, este proyecto sirve de plataforma para ampliar la reflexión en torno a la vinculación del Trabajo Social con la cuestión ambiental, correspondiente al desafío contextual de la unidad académica: “Del deterioro del ambiente, al desarrollo sostenible”; para la generación de conocimientos y propuestas de intervención. Por tanto, este artículo explicita el abordaje metodológico seguido, cuyo norte ha sido la integración de las tres dimensiones estratégicas universitarias. En el nivel investigativo, se emprendieron dos acciones principales: la inscripción del proyecto “VI 215 B6-092”, ante la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la participación en el proyecto “Contaminantes emergentes: monitoreo y diseño de estrategias para la mitigación de su impacto ambiental” del Espacio Universitario de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica (UCREA). En cuanto a la acción social, se desarrolló el Trabajo Comunal Universitario “TC-686 Saneamiento Ambiental y Participación Social”, con participación de diferentes carreras dentro de la UCR; y, por último, se generaron varios trabajos finales de graduación de estudiantes de Trabajo Social (en modalidad seminario y proyecto) en lo referente al componente de docencia.

Descriptores: Trabajo Social, medio ambiente, política ambiental, enseñanza pública, enseñanza superior.

¹Docente e investigadora. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica

² Docente e investigadora. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica

Recibido: 4 de marzo, 2020 Aceptado: 8 de junio, 2020

Experiences of integration between research, education, and social action revolving around the environmental issue

Cindy Calvo Salazar¹

Monserrat Alfaro Moscoso²

Summary

This article recalls the main results of the experience with the integration of education, research, and social action proposed within the framework of the project titled “VI 215-B6-092 Social Work, Society, and the Environment” at the School of Social Work at the University of Costa Rica (UCR).

The project serves as a platform for broadening reflection around linking Social Work to the environmental issue pertaining to the contextual challenge for the academic unit titled: “From Environmental Deterioration to Sustainable Development,” It is meant to generate knowledge and proposals for advocacy. Therefore, this article clarifies the methodological approach that was followed whose guiding star has been the integration of the three strategic University dimensions. Two main actions are taken at the research level: registration of project “VI 215 B6-092” with the Vice-Chancellor of Research at the University of Costa Rica (UCR) and participation in the project titled “Emerging Pollutants: Monitoring and Design of Strategies to Mitigate Their Environmental Impact” at the Advanced University Studies Space at the University of Costa Rica (UCREA). In relation to social action, the, Community University Work was carried out that is titled “TC-686 Environmental Healing and Social Participation” with the participation of students with different majors at the UCR; and, lastly, various final graduation work projects were performed by students of Social Work (in the mode Seminar and Project) in reference to the educational components.

Descriptors: Social Work, environment, environmental policy, public education, higher education

¹Educator and researcher. School of Social Work University of Costa Rica

² Educator and researcher. School of Social Work University of Costa Rica

Received: March 4, 2020 Accepted: June 8, 2020

Introducción

En este artículo se presenta la sistematización de las primeras reflexiones en torno a las experiencias de integración sobre la temática ambiental entre la investigación, la docencia y la acción social, generadas en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) entre 2016 y 2019.

Uno de los puntos de partida para comprender la lógica que subyace a las acciones integradoras de las tres áreas sustantivas del quehacer universitario y de su contexto es que la explicación y la acción sobre una realidad compleja, contradictoria y cambiante, exige una aprehensión que se distancie de la división que se hace entre teoría y práctica porque exacerba el aislamiento del conocimiento con respecto al contexto histórico-social donde acontece (Lischetti, 2013).

Estas reflexiones, desde el ámbito académico, se plantean en relación con los debates respecto a la naturaleza y misión de las universidades públicas en América Latina los que, a su vez, se enmarcan en la problematización más amplia acerca del rol del Estado y la delimitación y definición de lo público (Castronovo, 2013).

Al respecto, vale la pena destacar la génesis de las instituciones universitarias y de sus actividades sustantivas. La universidad, nació como una institución medieval -en el medioevo europeo- preocupada desde sus orígenes por lo que ocurría fuera de ella, es decir, por cuestiones que la trascendían (Rinesi, 2012).

Tradicionalmente, la estructura moderna de universidad favoreció que se “transfirieran” los conocimientos generados por estas a la sociedad, por medio de las personas que graduaba y de actividades de asesoría y consultoría de su personal docente (Abeledo, 2004).

Es importante destacar que el paso de la universidad como institución medieval a institución moderna, se generó en medio de la discusión en torno a qué tan distante, o no, estaba de la sociedad, y de considerar si sus preocupaciones fundamentales eran endógenas o exógenas; cuestionamientos que actualmente siguen teniendo vigencia y que subyacen a la preocupación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica la cual, desde la década de los 70, reporta acciones integradoras de las tres áreas sustantivas del quehacer universitario en torno de temas de la realidad nacional que interpelan la formación y el ejercicio profesional.

Así, desde la perspectiva del nexo entre la universidad pública y la sociedad, se comparte en este artículo lo señalado por Lischetti (2013) quien afirma:

Ante la firme convicción de que la nuestra es una de las pocas regiones del mundo donde todavía se discute sobre la posibilidad de una sociedad más justa y donde todavía se la espera, pretendemos dar a conocer, analizar y polemizar las intervenciones de algunas universidades de la región en la consecución del bienestar de sus poblaciones, asumiendo un compromiso con determinados sectores sociales de sus sociedades, por considerar que si hay una postergación en la aplicabilidad de los Derechos Sociales y Humanos, es responsabilidad de todos los [SIC] que constituimos dichas sociedades, aunque mayor lo sea para las instituciones del Estado, entre ellas, las Universidades Públicas (p.13).

En esta misma línea, Romero; Vaccarezza, Zabala y Di Bello (2016) señalan:

…proponemos observar cómo se construyen colectivamente los problemas sociales y cuál es el papel que juega la universidad en estos procesos, ya sea contribuyendo a su identificación, liderando su emergencia como tales o participando en instancias clave de decisión a propósito de estrategias de intervención, entre otras posibles alternativas (p.13).

Lo anterior permite delimitar el entorno amplio en el que la Escuela de Trabajo Social ha generado esfuerzos sostenidos de integración de la investigación, la docencia y la acción social, en torno de situaciones sociales, políticas, económicas y culturales relevantes (contexto).

Como se indicó, las acciones integradoras en la Escuela de Trabajo Social datan de la década del 70 del siglo XX; en este período, los debates latinoamericanos acerca del Trabajo Social -especialmente el IV Seminario Latinoamericano desarrollado en Costa Rica en 1974-, permitió enfatizar la relevancia de las áreas sustantivas en los procesos de formación profesional, mediante el modelo de pedagógico de taller (Alfaro, 2016).

Aunado a ello, entre 1973 y 1974 en la UCR se gestaba lo que sería conocido como el III Congreso Universitario el cual, en palabras de Camacho (2012), se desarrolló en un ambiente de discusión política e ideológica que caracterizó a la sociedad costarricense en general -finales de la década del 60 y principios de la del 70- y, en la universidad en particular confluyen las más variadas corrientes de pensamiento, expresándose con mayor fuerza aquellas tendencias más críticas y cuestionadoras. Esto inquietó a “los círculos de poder, los cuales lograron que fuerzas y actores influyentes dentro del Gobierno de turno, desarrollaran presiones, consistentes en anunciar condicionamientos para las transferencias presupuestarias a la Institución” (Camacho, 2012, p.12).

En el marco del III Congreso, la comunidad universitaria definió una serie de funciones para la Universidad de Costa Rica, entre las que se destacan:

Estudiar los problemas de la comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno desarrollo de los recursos humanos, en función de un plan integral destinado a formar un régimen social justo, que elimine las causas que producen la ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos del país; Contribuir a elevar el nivel cultural de la nación costarricense mediante la acción universitaria ... Formar profesionales en todos los campos del saber capaces de transformar, provechosamente para el país, las fuerzas productivas de la sociedad costarricense y de crear conciencia crítica en torno a los problemas de la dependencia y del subdesarrollo (Camacho, 2012, p.17).

Del aporte de Camacho, interesa destacar lo que el autor denomina las dos triadas: la funcional y la de recursos; la primera corresponde a la integración de la investigación, la docencia y la acción social, y la segunda, a la de docentes, estudiantes y administrativos (as). Así “La combinación de ambas triadas implica que todo académico [sic] y todo [sic] estudiante investigue, que la investigación generalizada alimente la docencia y que los resultados se vuelquen hacia la sociedad” (Camacho, 2012, p.17).

Según Romero (1988),

…estos cambios acaecidos en la Universidad y sintetizados en los acuerdos del III Congreso vienen a fortalecer el proceso de revisión curricular, en la Escuela de Trabajo Social... los acontecimientos en el ámbito universitario son coincidentes con lo que estaba ocurriendo con la profesión del Trabajo Social en Latinoamérica y la necesidad de una apertura a la misma para lograr transformaciones (pp.57-58).

Por lo anterior, es posible afirmar que el III Congreso Universitario “…marcó un hito para la unidad académica, en términos de problematizar la pertinencia de integrar el quehacer universitario, en miras de concretizar la función social y la línea política de la universidad pública en Costa Rica –considerando el rol de las Ciencias Sociales en ello-” (Alfaro, 2016, p.59).

En esta misma línea, al recabar antecedentes respecto a la integración de la investigación, la docencia y la acción social en esta unidad académica, se identifica una generación docente que es reconocida como aquella que, de manera explícita, impulsó acciones propias de una estrategia integradora de las tres áreas sustantivas con el contexto. Pertenecen a esta generación destacadas profesionales como Laura Guzmán, Lorena Molina, Emilia Molina, Iveth Campos, Xinia Picado, Ana Ruíz y Carmen María Romero (Alfaro, 2016).

Es menester señalar que las acciones integradoras han sido más o menos explícitas en distintos momentos, de acuerdo con las concepciones hegemónicas en torno de la comprensión del Trabajo Social en general, así como de las orientaciones en la gestión académica de la Escuela en particular. No obstante, interesa subrayar la propuesta de los Núcleos Integradores de la Docencia, la Investigación y la Acción Social (Nidias), plasmada en el Plan de Desarrollo Estratégico 2006 -2010 de la unidad académica.

En síntesis, los Nidias fueron propuestos como instancias de articulación de diversas acciones, correspondientes con las tres áreas sustantivas del quehacer universitario, en torno al abordaje (estudio y acción) de cinco desafíos contextuales para la formación profesional: la pobreza, la calidad de vida en igualdad de oportunidades; el deterioro de la salud, la salud integral; el deterioro del ambiente, el desarrollo sostenible; la violencia social, la democratización de la vida cotidiana y vivencia social, el autoritarismo y la exclusión, la participación social y la ciudadanía plena (Escuela de Trabajo Social, 2014).

De acuerdo con Alfaro (2016):

…la integración de la Investigación, la Docencia y la Acción Social con los Desafíos Contextuales, se ha cristalizado de forma más categórica en el marco del PRODECO y de los NIDIAS (correspondientes a proyectos adscritos a la Vicerrectoría de Investigación), dado que su lógica se fundamenta en la investigación como elemento medular que sustenta tanto la Docencia como la Acción Social en la Unidad Académica (p. 38).

El Prodeco fue uno de los pilares de innovación y sostenibilidad del proyecto educativo institucional contenido en el Plan de Desarrollo Estratégico indicado, “…pero, sobre todo, es la opción por colocar la investigación para producir conocimiento crítico y propuestas al servicio de la clase trabajadora, a cargo de equipos gestores de los NIDIAS” (Molina, 2009, p.3).

Entre otros, como producto del Prodeco, se diseñó en el 2015 el proyecto de investigación titulado: “Trabajo Social, sociedad y ambiente” que fue inscrito por la Vicerrectoría de Investigación con el código “VI 215-B6-092”, y una vigencia de enero 2016 a diciembre 2019. En torno a este, se han emprendido una serie de acciones integradoras de las tres áreas sustantivas, las cuales son presentadas en este artículo y se muestran en la siguiente figura.

Fuente: elaboración de las autoras

Acciones en investigación, docencia y acción social en torno al desafío contextual “Del deterioro del ambiente, al desarrollo sostenible”. VI-215-B6-092 “Trabajo Social, sociedad y ambiente”

El propósito de este proyecto de investigación es el análisis de las condiciones políticas y sociales de la cuestión ambiental en Costa Rica, en el período 1995-2015, a fin de generar debates y construir alternativas de política pública desde el Trabajo Social, en torno de la gestión socioambiental en el país. Particularmente, pretende analizar la vinculación de la profesión con la cuestión ambiental en el marco del desafío contextual: “Del deterioro del ambiente, al desarrollo sostenible”.

Asimismo, esta investigación se propone tres objetivos específicos: a) Determinar las principales demandas en materia ambiental posicionadas en la agenda pública nacional, entre 1995-2015. b) Examinar las respuestas estatales, entre 1995-2015, a las principales demandas en torno a la cuestión ambiental en el ciclo de la política pública. c) Establecer la vinculación del Trabajo Social con la cuestión ambiental en el marco de la política pública.

Desde el inicio de la formulación del proyecto, existió un interés claro por integrar a los y las estudiantes como participantes claves del proceso, así como articular acciones con actores de los espacios locales con los cuales, la unidad académica, ha generado procesos: ya sea vía prácticas académicas de III Nivel (en espacios locales), o proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) vinculados con la temática ambiental .

Específicamente, como antecedentes de este proyecto, desde septiembre del 2008, la Escuela de Trabajo Social realizó acciones correspondientes a este desafío contextual. Inicialmente, un grupo de docentes y estudiantes se reunieron para articular ideas y experiencias y sentar las primeras bases para la lectura de los retos en torno a la cuestión ambiental, desde un proyecto de investigación (Escuela de Trabajo Social, 2015).

En el 2009, ese equipo generó el documento de trabajo denominado: De la atención de la cuestión social y ambiental, al desarrollo sostenible, donde se plasmaron los avances obtenidos en el establecimiento de líneas teóricas que explicaban las acciones por emprender. Asimismo, el 4 de noviembre del 2009 y el 15 de octubre del 2010, se organizó una mesa redonda y un conversatorio, denominados “Política ambiental: paz con la naturaleza de la administración Arias Sánchez 2006-2010, alcances y desafíos” y “Lo socio ambiental en Trabajo Social: Reflexiones teórico-metodológicas”, con la participación de instancias gubernamentales, universidades públicas, organizaciones de la sociedad civil y docentes de la Escuela de Trabajo Social de la Sede Rodrigo Facio y Occidente. Ese mismo año, el equipo gestor realizó un pronunciamiento Sobre la seguridad y la soberanía alimentaria, en donde se expuso la crisis alimentaria a partir de un marco estructural relacionado con la crisis económica del sistema capitalista que abatió con más fuerza al país en los años 2008-2009 (Escuela de Trabajo Social, 2015).

Es necesario señalar que el trabajo realizado por parte de las personas que conformaron el equipo gestor de lo que se denominó “pre-núcleo” generó, en el 2012, una primera propuesta de investigación del cual, este proyecto de investigación ha conservado tanto su nombre, como algunos insumos.

No está demás acotar, que más allá de generar resultados para la unidad académica, con ese proyecto de investigación se visualizó la incorporación de otros actores sociales involucrados (instancias institucionales y organizacionales) con la política ambiental, mediante un grupo ampliado de discusión. Para lograrlo, se contó con los aportes de profesionales en Trabajo Social y otras disciplinas, así como con personas que, desde los espacios locales, han sido partícipes de los procesos atinentes a la cuestión ambiental y a la política pública en materia ambiental. Por ejemplo, estos actores han estado involucrados tanto en las prácticas académicas de III Nivel y experiencias de Trabajo Comunal Universitario (TCU), como en la identificación de otros actores sociales clave en política ambiental, lo anterior como producto de las acciones propias del proyecto de investigación.

Como resultado de esta investigación, se han logrado determinar las principales temáticas planteadas en la agenda pública costarricense en materia ambiental, y las demandas que ha planteado la sociedad, y han sido expresadas y recopiladas en los medios de prensa en el país2. Esto ha permitido contrarrestar esas demandas con las respuestas estatales en el período de estudio, respuestas que, en términos generales, han estado fragmentadas y, no necesariamente, responden a las demandas planteadas por la sociedad civil o se alinean con ellas (Alfaro y Calvo, 2019).

Asimismo, es importante rescatar que este proyecto de investigación funciona como un eje articulador de otras acciones realizadas en los ámbitos de docencia y acción social; es decir, es el marco que recoge las diferentes reflexiones emanadas de dichos espacios de estudio y de acción que alimentan la teorización de la cuestión ambiental desde los procesos de análisis de la política pública y desde las reflexiones propias del quehacer del Trabajo Social.

B7A09 Contaminantes emergentes: monitoreo y diseño de estrategias para la mitigación de su impacto ambiental (CEmerge)

Este proyecto de investigación fue premiado en el año 2017 con fondos especiales para la investigación en el Espacio Universitario de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica (UCREA), que está destinado a la promoción de la investigación multidisciplinaria e innovadora.

CEmerge, es coordinado por el director del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (Cica) de la Universidad de Costa Rica y participan asociadamente investigadoras e investigadores de esta y otras instancias, entre ellas: la Escuela de Trabajo Social (ETSoc.), el Instituto de Investigación en Educación (Inie) y la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM). Asimismo, se cuenta con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona y de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Esta investigación comprende cinco etapas mediante las cuales se cumple su objetivo general: “Determinar el nivel de contaminación por contaminantes emergentes en Costa Rica, a través del monitoreo de zonas de alto riesgo y uso intensivo, y proponer mecanismos para su mitigación por medio del diseño de estrategias de degradación biológica y fisicoquímica y mediante la implementación de buenas prácticas pecuarias” (Cica, 2016, 14). El período de vigencia de este estudio se ubica entre 2017 y 2020.

En ese contexto, la participación de la Escuela de Trabajo Social se ha logrado mediante la incorporación de una de las investigadoras del equipo de investigación del proyecto “Trabajo Social, Sociedad y Ambiente” como asociada a CEmerge.

Específicamente, puede afirmarse que la trayectoria del trabajo en espacios locales3 realizado por la Escuela en torno a la temática ambiental, explica en cierta medida que se haya considerado a esta unidad académica como parte de CEmerge donde se ha propuesto propiciar espacios de sensibilización y capacitación a productores(as) pecuarios(as)4.

La participación en este espacio de investigación universitario evidencia que las formas en que se aprehenden los objetos de estudio y trabajo desde el Trabajo Social (impulsando procesos desde perspectivas críticas, con rigurosidad teórico-metodológica y políticamente orientados hacia aquellos sectores de población históricamente vulnerabilizados), y dan muestra de que la profesión dispone del potencial requerido para incorporarse a equipos inter y transdiciplinarios, en diversos escenarios de estudio de lo ambiental; no solo en el nivel académico, sino también en aquellos ámbitos de acción pública que intervienen directamente en las condiciones ambientales (a través del ejercicio profesional).

Lo anterior adquiere mayor significado cuando se comprende que por la complejidad propia del tema ambiental, este debe ser tratado de forma transdisciplinaria; es decir, no es materia particular de una única área de conocimiento y, en este sentido, Trabajo Social se encuentra facultado para trabajar en ella (Acuña y otros, 2018).

Es importante señalar que la participación en CEmerge, permitió acercarse nuevamente a los retos que las y los profesionales en Trabajo Social enfrentan cuando incursionan en este tipo de procesos; retos que no son necesariamente teórico-metodológicos, sino que más bien, atañen al reconocimiento del aporte sustantivo que las disciplinas y profesiones de las Ciencias Sociales -en general y específicamente de Trabajo Social- pueden generar en la producción de conocimiento científico sobre la materia ambiental.

El reto señalado, más allá de aludir a las áreas específicas de la ciencia que son legitimadas en el quehacer científico, apunta a la forma en que se entiende y explica lo ambiental desde las perspectivas sociales, en diálogo con otras disciplinas de índole estrictamente biológicas.

Trabajos finales de graduación (TFG)

Como expresión de la articulación con la docencia, el proyecto de investigación “Trabajo Social, sociedad y ambiente”, ha servido de plataforma para que, en la unidad académica, se realizaran tres trabajos finales de graduación (TFG) en dos modalidades distintas, en el lapso comprendido entre 2016 y 2019. Como parte de la estrategia integradora, en las fases de diseño de estos tres TFG se generó un trabajo conjunto entre estudiantes -con interés en la temática ambiental- y las docentes que integraron el equipo investigador del proyecto, de esta manera se posibilitó la construcción de propuestas de investigación para TFG congruentes con los intereses investigativos explícitos en el proyecto de investigación, y se acogieron las perspectivas del estudiantado.

Simultáneamente, las investigadoras del proyecto conformaron los Comités Asesores (como directoras o lectoras) de estos tres TFG. En el cuadro 1, se muestra el detalle:

Cuadro 1

Trabajos finales de graduación (TFG) formulados y ejecutados en el marco del proyecto de investigación VI 215-B6-092 “Trabajo Social, sociedad y ambiente”

1Interesa destacar experiencias previas, que se tornan referentes concretos que subyacen a la formulación de este proyecto; algunas de estas se generaron desde la docencia; concretamente en espacios locales mediante prácticas académicas de III nivel como Gestión local para la reducción del riesgo: Participación y Educación, Cachí, Cartago; La ruralidad en Tierra Blanca, Tierra Blanca, Cartago; Conflictos socioambientales y organización comunitaria, Guácimo y Pococí, Limón y Construcción del proceso de Gestión Integrada y participativa del Recurso Hídrico en la Microcuenca del Río Purires, El Guarco, Cartago (Escuela de Trabajo Social, 2015).

Además, otras en acción social, específicamente proyectos de extensión docente (ED) y Trabajo Comunal Universitario (TCU), entre los cuales pueden citarse: Asistencia técnica al pequeño agricultor de Cot de Cartago (1982-1983); Organización y preparación en la prevención de catástrofes naturales (1991-1993); Capacitémonos para reducir el riesgo ante los desastres (2004/2007-2011); Prevengamos los riesgos ante los desastres en el distrito de Cachí, Paraíso de Cartago (2005 – actualidad); Más allá de la agricultura tradicional: Fortalecimiento organizativo y productivo en Tierra Blanca de Cartago (2010-2014); (Escuela de Trabajo Social, 2015).

2Las principales temáticas planteadas en la agenda pública, mediante la revisión de fuentes hemerográficas en el periodo de estudio son las siguientes: agua, saneamiento, estudios acuíferos, cobertura forestal, impacto de monocultivos, energía, impacto de la minería y daño ambiental.

3Correspondientes a docencia y acción social, según fue indicado.

4Específicamente en la zona de Santa Cruz de Turrialba, Cartago; donde se está trabajando en torno a la actividad de producción lechera y sus posibles vinculaciones con la generación de contaminantes emergentes. Es importante manifestar que también se han realizado acciones socioeducativas en centros educativos de este espacio local.

Nombre del TFG

Modalidad

Período

Fundamentos teórico-metodológicos para la aprehensión de la Cuestión Ambiental durante el período 1995-2015 en Costa Rica.

Seminario

Del I ciclo- 2017 al I ciclo de 2018 (concluido)

Diseño de una red de política pública para la educación ambiental en El Guarco de Cartago, 2019.

Proyecto

Del I ciclo 2018 al I ciclo-2019 (concluido)

Principales determinantes que inciden en las condiciones de saneamiento ambiental en las nueve regiones establecidas por el Ministerio de Salud en Costa Rica, 2019.

Seminario

Del I ciclo 2019 al I ciclo 2020 (actualmente, en plazo)

Fuente: elaboración de las autoras

En el primer TFG modalidad Seminario, el objeto de estudio giró en torno de los fundamentos teórico-metodológicos desde los cuales parten la Biología, las ingenierías, la Salud Ambiental, el Derecho, la Economía, la Sociología, y la Antropología5, para la aprehensión de la cuestión ambiental, entre 1995-2015 en Costa Rica.

Este Seminario permitió disponer de los aportes de seis estudiantes de Trabajo Social, que reflexionaron sobre la siguiente interrogante: “¿Cuáles son las tendencias teórico-metodológicas para la aprehensión de la cuestión ambiental a partir de Antropología, Biología, Derecho, Economía, Ingeniería, Salud Ambiental, Salud Pública, Sociología?”

Entre los aportes destacan los insumos para debatir en torno de la pertinencia de que Trabajo Social estudie y trabaje con objetos asociados con lo ambiental; la conceptualización de la “cuestión ambiental” y dilucidar su comprensión en otras áreas del conocimiento y, por último, colocar la transdisciplinariedad como requerimiento para el abordaje (estudio y acción) de objetos tan complejos como los ambientales.

Estos aportes son esenciales para continuar con el proceso de problematización y reflexión en torno a lo ambiental y a las intervenciones estatales en la materia, así como a su estrecha vinculación con política sociales (atinentes a la Salud, la Educación, la Asistencia Social, entre otras) sobre las cuales, Trabajo Social realiza sus aportes, mediante la producción de conocimiento académico y su inserción en espacios laborales.

Para el segundo TFG en modalidad Proyecto, un estudiante de Trabajo Social ha generado los procesos y productos propios de los tres primeros momentos del ciclo de proyecto (prefactibilidad; factibilidad y diseño), a fin de diseñar una estrategia de red de política pública mediante la cual, se gestionen y operativicen procesos de educación ambiental integrando las acciones de distintos actores.

Este TFG, se realizó en estrecha articulación con el TCU de la Escuela de Trabajo Social TC-686 (correspondiéndoles a ambos, los mismos actores sociales que fungieron como contrapartes). El origen de este TFG, modalidad proyecto, estuvo en el proceso de práctica académica de III nivel que se mantuvo en El Guarco entre 2013 y 2015 (antecedente inmediato del TCU), así como en las acciones concretas del TC-686.

Esta experiencia en la que convergieron la docencia y la acción social se nutrió constantemente de las reflexiones que se generaron en el marco del proyecto de investigación “Trabajo Social, sociedad y ambiente” y, además, retroalimentó al equipo investigador específicamente en lo referente a la “vinculación del Trabajo Social con la cuestión ambiental en el marco de la política pública” (su tercer objetivo específico).

Concretamente esta experiencia evidenció que, la formación de la Escuela de Trabajo Social favorece el desarrollo de competencias profesionales -conocimientos, destrezas y actitudes- que posibilitan que una persona profesional en Trabajo Social, facilite procesos que aportan a la formulación de intervenciones públicas -estratégicas y con carácter participativo-, y trascienda la dimensión operativa en la que, habitualmente, se tiende a visualizar la acción profesional.

El tercer TFG modalidad Seminario contó con cuatro estudiantes de Trabajo Social, cuyo propósito era identificar los principales determinantes que inciden en las condiciones de saneamiento ambiental en nueve cantones del país; el proceso se realizó mediante la metodología de estudio de caso. Se trabajó directamente con las municipalidades de los nueve cantones, mediante la figura de los (as) gestores ambientales y los alcaldes, así como con las oficinas locales del Ministerio de Salud, con el propósito de identificar las condiciones de saneamiento ambiental.

Se esperaba que este TFG sirviera de base teórico-metodológica para que otros grupos de estudiantes pudieran reproducirlo posteriormente y, de esta manera, ampliar la cobertura geográfica y los alcances del estudio. Al respecto, se está planteando la formulación de otro Seminario de graduación sobre este tema con un grupo de estudiantes de la sede del Caribe de la carrera desconcentrada de Trabajo Social con la guía y acompañamiento de las dos investigadoras principales de este proyecto, se proponen profundizar en las condiciones de saneamiento ambiental existentes en la zona Atlántica.

Los tres TFG desarrollados demuestran que para incidir en la cuestión ambiental es necesario trabajar articuladamente entre: 1) áreas de conocimiento, disciplinas o profesiones; y 2) actores sociales (institucionales, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado, entre otros); en razón de la complejidad de ese objeto de estudio y acción.

En consecuencia, para la formación en Trabajo Social, ubicar esta discusión en el contexto contemporáneo de la globalización económica neoliberal y esclarecer sus expresiones particulares en la sociedad sigue siendo un desafío. Lo anterior implica debatir las diversas perspectivas teórico-metodológicas y ético-políticas que median en la comprensión del trabajo profesional y la cuestión ambiental, es decir, se constituye en un ámbito de producción de conocimientos en donde la teoría no puede desentenderse de sus consecuencias prácticas, y se propicie el diseño de instrumentos de intervención transformativa (Espósito y otros, 2013).

TC-686: Saneamiento ambiental y participación social

Este TCU tiene como antecedente inmediato el trabajo realizado por la unidad académica de Trabajo Social en el cantón de el Guarco de Cartago desde el año 20136, su objetivo general es “Contribuir al proceso de Gestión Integrada y Participativa del Recurso Hídrico en el cantón del Guarco de Cartago, desde el enfoque del saneamiento ambiental” (ETSoc, 2016). El proyecto tiene una vigencia de diciembre 2016 a febrero 2020.

En estos años, mediante el TC-686, estudiantes de diversas formaciones -entre ellas: Administración Pública, Agronomía7, Antropología, Biología, Comunicación Colectiva, Derecho, Economía Agrícola, Educación (primaria, preescolar y especial), Estadística, Geografía, Historia, Ingeniería Industrial, Salud Ambiental y Sociología- se han vinculado activamente con los procesos de acción social de la Escuela de Trabajo Social y han hecho importantes aportes para la formulación de procesos de gestión de residuos, educación ambiental y fortalecimiento de las capacidades locales, la gestión del recurso hídrico en general y del saneamiento, en particular.

5Disciplinas y profesiones identificadas como las que mayormente producen conocimiento en materia ambiental (materializadas en publicaciones científicas).

6Mediante la práctica de III Nivel «Organización local y construcción de ciudadanía I y II», cuyo énfasis fue el apoyo a distintos actores sociales para la construcción de una estrategia de Gestión Integrada y Participativa del Recurso Hídrico en la Microcuenca del Río Purires -posteriormente. se amplió al cantón del Guarco en general- (ETSoc, 2016).

En este lapso, el TC-686 ha concentrado sus acciones en el trabajo conjunto con mujeres madres de familia, que conforman los comités Bandera Azul Ecológica de las escuela de Las Damitas, Macho Gaff y La Esperanza (todas ubicadas en el cantón del Guarco); además de quienes integran el equipo técnico (funcionarios) del Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte (PNTMM); el Departamento de Educación Ambiental del Área de Conservación Central (ACC) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Esta experiencia de acción social refuerza explícitamente una de las tesis centrales del trabajo propuesto en el marco del proyecto “Trabajo Social, sociedad y ambiente” y es la inter y la transdisciplinariedad para el estudio e intervención en torno de la cuestión ambiental; en este sentido, carecía de sentido continuar generando acciones a partir únicamente de las prácticas de Trabajo Social.

Asimismo, el quehacer de este TCU cobra significado en tanto responde a la existencia de demandas sociales (locales) en torno a la gestión del recurso hídrico, el saneamiento y la educación ambiental, que se han colocado -con el paso de los años y gracias al concurso de una serie de actores- en la agenda pública y política costarricense. En consecuencia, es posible identificar una serie de acciones -política pública- estatales instrumentalizadas -institucionalidad y normativa específicas- y operativizadas -planes, programas, proyectos- mediante los cuales se ofrecen una serie de bienes y servicios públicos con la intención de generar valor público.

En esta línea, la praxis concreta acogida mediante el TC-686 está siendo teorizada, gracias a las reflexiones que han posibilitado tanto el proyecto de investigación docente VI 215-B6-092, como los acercamientos de las y los estudiantes de los TFG.

De igual manera, la “práctica” se revierte en una comprensión teórica más profunda respecto a la cuestión ambiental, por parte de quienes han participado de estos procesos: docentes y estudiantes de Trabajo Social en particular; pero, también, de otras carreras, junto a las personas trabajadoras de las instancias públicas con las que se han establecido procesos de trabajo y demás actores sociales de los espacios locales con los cuales se ha interactuado en el transcurso de estos años.

El cierre de esta experiencia de TCU, dejó como principal aprendizaje la trascendencia de la educación ambiental; entendida, no como una serie de acciones puntuales y aisladas -generalmente expresadas en “capacitaciones”, sino como categoría central para la aprehensión, explicación e intervención en materia ambiental.

Independientemente de la existencia de estudios -investigaciones- que refieren a la realidad ambiental – en el nivel nacional e internacional-; de actores sociales vinculados con la defensa y conservación del medio ambiente; de política pública -y su instrumentalización mediante normas e instituciones y su operacionalización, por medio de planes, programas y proyectos- que intervienen en la cuestión ambiental; la educación ambiental se posicionó como la clave para incidir en la transformación de la relación sociedad naturaleza.

Reflexiones finales

Esta experiencia de integración entre la investigación, la docencia y la acción social ha dejado importantes aprendizajes que sirven de base para la generación de reflexiones futuras en el nivel de las estrategias de acción como posibles líneas de indagación sobre lo encontrado hasta el momento.

En primer lugar, tal y como se ha venido mencionando a lo largo de este artículo, existe un interés por fortalecer el conocimiento sobre la relación entre Trabajo Social y la cuestión ambiental. Se puede decir que desde los años 80, y con mayor énfasis desde los años 90 del siglo pasado, profesionales y académicas (os) en Trabajo Social se han interesado en las interrelaciones existentes entre el ejercicio profesional y lo ambiental; además, han posicionado en la formación profesional ejes temáticos interdisciplinarios tales como: necesidades sociales de la pequeña producción rural, educación ambiental, el manejo integral de residuos sólidos y el saneamiento ambiental; la gestión local del riesgo, la gestión integrada del recurso hídrico, conflictividad ambiental, entre otros. En el transcurso de estos años, docentes y estudiantes han generado diversidad de experiencias que vinculan el quehacer del Trabajo Social con la temática ambiental (tales como TFG y actividades del pre-núcleo en el marco del desafío contextual “del deterioro del ambiente al desarrollo sostenible), el proyecto de investigación “VI 215-B6-092 Trabajo Social, sociedad y ambiente”, donde explícitamente se propone el reto de generar una estrategia planificada para la integración de acciones (de investigación, de docencia y de acción social), en torno de ese desafío contextual, aún vigente para esta unidad académica. Desde el inicio del proceso de formulación se concibe que esta puede ser una experiencia por replicarse en otras temáticas que nos plantea el contexto social, y que exigen de la profesión una investigación e intervención teórica y metodológicamente sustentada. En este sentido, en el marco de estos avances, se ha cristalizado la lógica de integrar las tres áreas sustantivas del quehacer universitario, con los desafíos contextuales planteados por la unidad académica, como parte de la formación en Trabajo Social. Esta apuesta a la integración se basa en la premisa de que la construcción de conocimiento nutre y posibilita una acción crítica; además, considera que la acción sobre la realidad concreta, la praxis, realimenta la reflexión teórica.

Por lo anterior, al plantearse la pregunta: ¿cómo el proyecto “Trabajo Social, sociedad y ambiente” facilita los procesos de integración de las tres funciones sustantivas en torno a la cuestión ambiental?, se puede concluir lo siguiente; el proyecto “Trabajo Social, sociedad y ambiente”, ha apoyado la docencia y la acción social, particularmente en procesos requeridos por el estudiantado para concluir sus estudios universitarios. En estos términos, los TCU y los TFG no se comprenden y ejecutan como meros requisitos académicos para la obtención de un título universitario, sino como procesos que adquieren sentido en el marco de estrategias más amplias que buscan, sinérgicamente, aprovechar las distintas miradas que cada área sustantiva proporciona cuando se propicia el acercamiento a temas de la realidad nacional pertinentes tanto para docentes con trayectoria académica y especializaciones en ciertos temas, como para quienes se forman en Trabajo Social o en otras carreras.

Las experiencias descritas en este artículo permiten afirmar que este proyecto, más allá de estar destinado a la construcción de conocimiento desde la perspectiva docente, se ha constituido en una plataforma que procura integrar los intereses investigativos de estudiantes que están por concluir su formación profesional, y los requerimientos específicos de la investigación inscrita ante la Vicerrectoría de Investigación. Esta fórmula ha sido un “ganar-ganar” para el estudiantado y para las investigadoras, por ende, para la Escuela de Trabajo Social. Asimismo, capacitar a las y los estudiantes en temas ambientales, y desarrollar su sensibilidad frente a los retos que la realidad nacional plantea los faculta con mayor propiedad para desempeñarse profesionalmente en instancias o espacios que requieren de personas con visiones integrales que respondan satisfactoriamente a las demandas sociales y ambientales, tanto en el nivel de intervención, como de formulación y evaluación de acciones de política pública.

Concretamente, las experiencias de investigación (tanto el B6092, como el B7A09 CEmerge) han permitido identificar retos para la formación en Trabajo Social, en términos de la necesidad de incorporar nuevas discusiones y reflexiones (teóricas y metodológicas) en torno a la realidad nacional en materia ambiental, y problematizar la inserción del Trabajo Social en espacios laborales vinculados con esta.

Específicamente, se parte de la noción de cuestión ambiental como aquella materia que debe ser socialmente problematizada, y estar incorporada en la agenda y en el debate público y, por último, debe involucrar a gran diversidad de actores que toman posición y deciden sobre las políticas (Oszlak y O´Donnell, 1995). Por lo anterior, la discusión ambiental no puede estar desligada de las demandas sociales y de las respuestas que den las instituciones gubernamentales o no gubernamentales, además de contemplar la diversidad de actores involucrados, así como los intereses y las relaciones de poder que apoyan o se oponen al orden establecido para enfrentar los efectos del deterioro ambiental.

En este aspecto, la cuestión ambiental en Costa Rica, es motivo de preocupación y reflexión por parte de amplios sectores de la población, tanto de grupos ambientalistas, comunidades organizadas, Asociaciones administradoras de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Asadas), Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAAR), organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, académicos (as), funcionarios (as) públicos, y ciudadanía en general. Asimismo, en el ámbito gubernamental existe un grupo de instituciones vinculadas con las acciones públicas en materia ambiental, pero no existe un sector ambiente consolidado; es decir, las acciones y decisiones en torno a la cuestión ambiental es aún difusa o escasamente afianzada (Alfaro y Calvo, 2019). Por tanto, ambos proyectos de investigación han apostado por motivar la reflexión y generar líneas de trabajo con nuevas formas de organización desde las comunidades locales, ante la creciente conflictividad socioambiental que se vive hoy en el país.

De igual manera, el proyecto “VI 215-B6-092” es el que sustenta teóricamente las acciones realizadas en el marco del “TC-686 Saneamiento ambiental y participación social”. Este último, consolida, según se planteó en el primero, el hecho de que la concreción material de la premisa de que lo ambiental se aborda inter y transdisciplinariamente. En estos años ha sido recurrente que este sea uno de los elementos más destacados y reconocidos por los y las estudiantes que realizaron su TCU en este proyecto.

Asimismo, la experiencia del TCU reafirma los puntos de partida en torno de la relación Universidad-Sociedad que fueron expuestos con anterioridad, desde los cuales se ubica a la primera como corresponsable en la generación de nuevas formas de comprender y explicar los problemas sociales y su rol en la construcción de propuestas de transformación.

Pese a la crisis generada por actores políticos que arremeten en contra de las universidades públicas, la experiencia del TC-686 permitió constatar que los actores sociales valoran el aporte de la Universidad de Costa Rica y esperan que esta mantenga su presencia en los diversos espacios locales en donde se desarrollan los procesos de acción social (incluyendo otras modalidades, más allá del TCU).

Simultáneamente, la articulación con el TCU posibilita nutrir el trabajo de las personas investigadoras, a partir de las perspectivas de estudiantes de otras profesiones, quienes, con base en sus experiencias particulares y sus propias formaciones, posibilitan un diálogo constante con diversidad de formas para comprender, explicar y abordar la cuestión ambiental.

De igual manera, este proceso de integración permite abrir otros campos de investigación y conformar un grupo académico que, junto con otros actores (instituciones, profesionales, organizaciones locales, entre otros), problematicen y contribuyan a la construcción de alternativas alrededor de la cuestión ambiental, así como al desarrollo de políticas públicas.

Paralelamente, todas estas experiencias revelan con mayor claridad el proceso de politización y monetarización de las expresiones de la cuestión ambiental, en el marco de un tercer milenio globalizado, en el que discutir “lo ambiental” dejó de estar cimentado en una racionalidad meramente ecosistémica y antropocéntrica, para ser discutida desde vertientes que incorporan el análisis integrado de lo económico, lo político, lo cultural, lo social y lo natural, para explicar la relación ser humano-medio natural.

Se reconoce así que estas reflexiones son parte de las preocupaciones de la universidad pública (que se comprende a sí misma como parte de la sociedad), así como de las discusiones de una unidad académica cuya visión es ser:

“Una unidad académica que articula la investigación de los desafíos contextuales y del desarrollo de la profesión con la acción social y con los procesos de formación académica de futuros profesionales, comprometidos (as) con la construcción de una sociedad equitativa y justa; promotores(as) y defensores(as) de los derechos humanos para y con las poblaciones sujetas de su quehacer profesional, mediante intervenciones socialmente pertinentes con los intereses y necesidades de éstas, que suponen su participación en procesos de formulación y gestión de la política social desde una perspectiva de inclusión y ampliación de la democracia”.

Finalmente, es importante señalar que, además del trabajo académico de quienes actualmente se han encargado de esta iniciativa -y de quienes en años anteriores también lo hicieron-, la Escuela de Trabajo Social debe invertir en procesos de investigación y de acción social que garanticen la asignación de carga académica para las personas investigadoras o responsables de proyectos, lo que constituye un factor determinante para impulsar este tipo de acciones integradoras en las tres áreas sustantivas. Una unidad, dentro de la UCR, que procure integrar pero que no brinde las condiciones para ello, caería en una contradicción de fondo. Incluso, podría afirmarse que una universidad pública que no se mire a sí misma reflejada en la sociedad de la que forma parte puede estar en peligro no solo de perder vigencia y legitimidad, sino de ceder el poder a intereses distintos de los que motivaron su creación.

Referencias bibliográficas

Abeledo, C. (2004). La investigación en la universidad: ¿creación de conocimientos o desarrollo tecnológico? En Universidad, sociedad y producción, editado por Juan Carlos Pugliesen, 15-24. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Secretaría de Políticas Universitarias.

Acuña, M; Bogantes Paola; Esquivel, A; Morales, J; Miranda, N; Navarro, B. (2018). Fundamentos teórico-metodológicos para la aprehensión de la Cuestión Ambiental en Costa Rica. Seminario de licenciatura, Universidad de Costa Rica.

Alfaro, M.; Calvo, C. (2019). Cuestión Ambiental: entre las demandas sociales y la fragmentación de las respuestas estatales. Revista de Ciencias Sociales, 166 (en prensa).

Alfaro, M. (2016). Evaluación de la estrategia de integración de la investigación, la docencia y la acción social con los desafíos contextuales en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica.

Camacho, D. (2012). La autonomía universitaria, la vigencia del III Congreso Universitario y una obligada referencia a Rodrigo Facio. Revista de Ciencias Sociales, 138 (1): 11-20. En: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/12082.

Castronovo, R. (2013). Una universidad protagonista de su tiempo. En Universidades latinoamericanas: compromiso, praxis e innovación, editado por Mirtha Lischetti, 41-5. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

CICA. (2016). CEmerge Contaminantes Emergentes: Monitoreo y diseño de estrategias para la mitigación de su impacto ambiental. Documento inédito, incorporado al Sistema Institucional Plan-Presupuesto (SIPPRES). Costa Rica: UCR.

Espósito, C; Delgado, M; Prieto, G; Sejenovich, H. (2013). Crisis socioambiental y cambio climático. Argentina: CLACSO.

Escuela de Trabajo Social. (2012). Plan Estratégico Institucional 2012-2017. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Escuela de Trabajo Social. (2014). Catálogo 2014. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Escuela de Trabajo Social. (2015). Información general del proyecto VI 215-B6-092 Trabajo Social, sociedad y ambiente. Documento inédito, incorporado al Sistema Institucional Plan-Presupuesto (SIPPRES). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Escuela de Trabajo Social. (2016). Información general del proyecto TC-686 Saneamiento ambiental y participación social. Documento inédito, incorporado al Sistema Institucional Plan-Presupuesto (SIPPRES). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Lischetti, M. (2013). Universidades latinoamericanas: compromiso, praxis e innovación. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Molina, L. (2009). Informe Ejecutivo de Gestión PRODECO I 2009. Manuscrito inédito, última modificación en 2009. Archivo de Microsoft Word.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711285004.

Programa Estado de la Nación. (2014). Vigésimo Informe Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/20/

Rinesi, E. (2012).¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? Ponencia presentada en I Jornadas Nacionales Compromiso Social Universitario y Políticas Públicas. Debates y Propuestas. Mar del Plata, 25-26 de agosto de 2011.

Romero Saint Bonne, M. (1988). El Taller de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica: antecedentes, desarrollo y resultados 1976-1986. Tesis de Magister Scientiae, Universidad de Costa Rica.

Romero, L; Vaccarezza, L; Zabala, J; y Di Bello, M. (2016). La relación entre la universidad y su entorno. Dimensiones conceptuales y metodológicas. En Política Universitaria Vinculaciones, entorno y producción de conocimientos no 3: 13-20. Argentina: Instituto de Estudios y Capacitación. Federación Nacional de Docentes Universitarios Pasco 255 CPAC 1081 AAE.