4

4

Neoliberalismo y mundo del trabajo en Costa Rica

Freddy Esquivel Corella*

Resumen: El presente artículo1 describe los principales postulados del neoliberalismo que se han institucionalizado en Costa Rica, concentrando la atención en el mundo del trabajo, el cual demuestra inéditas devastaciones en las condiciones de reproducción de la heterogénea clase que depende exclusivamente de la venta de su fuerza productiva, en una economía que refracta la crisis estructural capitalista internacional. Poblaciones migrantes, pueblos originarios, afrodescendientes, jóvenes y mujeres son parte de los colectivos que potencialmente padecen esas incisivas y crueles expresiones de sobrevivencia.

Descriptores: derechos humanos, envejecimiento, liberación, modernidad, narraciones sociales, vejez.

*Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Costa Rica, magister en Tecnología Educativa por la UNED y magister en Derechos Humanos y Educación para la Paz por el Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA-UNA

ORCID: 0000-0002-8198-7681

Recibido: 10-10-2023

Aprobado por el Consejo Editorial: 14-2-2024

1Este ensayo es producto del curso Ideas políticas contemporáneas y su contexto, perteneciente al programa de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica (UCR, 2023).

Neoliberalism and the World of Work in Costa Rica*

Freddy Esquivel Corella2

Abstract

This article describes the main postulates of neoliberalism that have been institutionalized in Costa Rica and focuses attention on the world of work, which shows unprecedented devastation of the conditions for reproduction of the class heterogeneity that depends exclusively on the sale of its productive force in an economy that refracts the international structural crisis of capitalism. Migrant populations, original peoples, Afrodescendents, youth, and women are some of the groups that potentially suffer these incisive and cruel expressions of survival.

Key words: unemployment, neoliberalism, social and labor rights, labor exploitation, twenty-first century.

* 1This essay is fruit of the course Ideas políticas contemporáneas y su contexto in the doctoral program in Governance and Public Policy at the University of Costa Rica (UCR, 2023).

² Master of Science in Social Work. UCR. Doctorate in Education. Universidad Estatal a Distancia. Professor. School of Social Work. University of Costa Rica.

Received: 11/8/2023 Approved: 2/14/2024

A modo de introducción:

Parafraseando a Brown (2015) es posible afirmar que el neoliberalismo es un modo distintivo de razón, de producción de sujetos, una “conducta de la conducta” y un esquema de valoración3, el cual se inspiró denotadamente en obras como la de Von Mises (1986), Hayek (1978; 2007), Friedman (1996) y Popper (2017).

Esos planteamientos tuvieron un eco importante entre sectores intelectuales disímiles al inicio de la crisis estructural del capitalismo internacional4 en la década del setenta del siglo pasado (Mèszáros, 2011), coyuntura en que se agotó el patrón keynesiano y fordista de producción (Foladori y Melazzi, 2009), donde, a la vez, se aceleró la expansión de la globalización del “pensamiento único” (Santos, 2022), apalancada por la caída del llamado Muro de Berlín (Dierckxsens, 1998). Parte de sus argumentos emergentes radicaron en una defensa intransigente del libre juego de las fuerzas del mercado, en un régimen de absoluta competencia, dispensando la presencia del Estado en la producción y el consumo, priorizando las finanzas, la oferta y la demanda, frenando la inflación, limitando la creación de moneda nacional y evitando el déficit fiscal, acompañando todo ello, de maniobras para comprimir el aparato estatal, en tanto vía privilegiada para limitar el erario público (Jiménez, 1991; Vargas, 2015).

En esa dirección, durante la década de 1980, después de la crisis del modelo de capitalismo regulado, se establecieron, en América Latina, las bases de un proyecto radical de globalización del mercado conocido como Consenso de Washington; su principio cardinal era flexibilizar laboral y financieramente al Estado, así como liberarlo de las tareas productivas y de intervención económica que se le habían delegado estratégicamente décadas atrás.

El “consenso” arremetió contra la res pública, bajo el argumento de que el sector privado gestiona más eficientemente los recursos; de tal manera que se debía situar como un mero estimulador de los negocios, y operar como un regulador de los excesos del mercado (gestionando programas de atención a la pobreza extrema y al medio ambiente) y un garante de la paz. Además, se propuso que las economías de los países debían internacionalizarse obligatoriamente, abrir sus mercados al capital, atraer el máximo de inversión extranjera, tratar de que la producción nacional se exteriorizara y de que las empresas transnacionales se instalaran en los diferentes territorios para que la presencia de polos de inversión y riqueza, con élites prósperas, desencadenara un proceso de cascada de la fortuna hacia las poblaciones más pauperizadas, lo que se conoció en aquellos años como “teoría del derrame” (Reyes y Fiorino, 2019).

Tal y como se lee, cuando se profundiza el análisis del neoliberalismo, uno de los terrenos complejos ha sido el relacionado con el mundo del trabajo, entendido en este contexto, como las maneras de explotación de la fuerza productiva en el patrón del asalariamiento capitalista postfordista, concerniente, a la vez, los derechos laborales y las configuraciones de protección, seguridad y asistencia social (Alves, 2007; Antunes, 2018).

Anillado a lo anterior, el mundo del trabajo enfrentó una de las inflexiones más importantes del siglo XX en el ámbito internacional, producto de las fuertes influencias generadas por las dinámicas de las empresas asiáticas (Salama y Valier, 1996; Netto y Braz, 2006). Parte de esos condicionantes estuvieron relacionados con los avances en la automatización, la robotización, la incorporación de la digitalización y el uso de internet; además de la parcelación del trabajo (destajo), pago por resultados (no por procesos), autorresponsabilidad de la seguridad social, desarticulación de entidades gremiales, así como entrega de estímulos por competición individual (bonos, premios, reconocimientos) (Montaño, 1998; Antunes y Braga, 2009).

La producción de mercancías y servicios respondió a las nuevas líneas posfordistas para la organización de los procesos de trabajo (tomados por ejemplo de las experiencias de Toyota y su sistema Kanban5; Alves, 2011), situación que fue aparejada por un crecimiento paulatino del desempleo y la precarización de las condiciones de vida de parcelas cada vez mayores de la población, principalmente del tercer mundo (Rivera y Andrade, 2019; Grassi, 2020).

A partir de lo expuesto en esta introducción, la siguiente interrogante orientará el desarrollo de los argumentos que se esgrimen en este ensayo: ¿Cuáles han sido las principales transformaciones en el mundo del trabajo en Costa Rica, a partir de la institucionalización de los presupuestos neoliberales?

Con base en el anterior cuestionamiento se establece como tesis que los axiomas hegemónicos regidos por el neoliberalismo en Costa Rica, han provocado, hasta la contemporaneidad, alteraciones en los procesos productivos, la organización, la transformación y la capacidad de resistencia de la clase que vive del trabajo (Antunes, 2001); además, han tenido repercusiones en la oferta y la destrucción de empleos desde las últimas décadas del siglo XX hasta el presente (Minteguiaga y Aguilar, 2020; Brenes, 2023).

La estructura por seguir ubica las principales premisas neoliberales que influyeron desde la década del setenta del siglo XX en Costa Rica en el primer sitio; en un segundo espacio, da cuenta de sus repercusiones en la dinámica económica y las condiciones de vida de la clase que depende de la venta de su fuerza productiva.

En el tercer acápite, se sitúan los postulados ultraneoliberales más actuales y sus repercusiones en crueles expresiones de reproducción del trabajo específicas y, finalmente, se plantean las conclusiones del escrito.

Desarrollo del neoliberalismo en Costa Rica

El deseo de institucionalizar los preceptos del neoliberalismo en Costa Rica ha tenido diversas manifestaciones y configuraciones en su dinámica societal, especialmente a partir de las últimas décadas del siglo XX (Contreras, 1999; Esquivel, 2012).

Lo anterior se enmarca en una economía que, en el 2023, mantiene maniobras en materia de apertura comercial, atracción de inversión extranjera y estímulos fiscales (Nuñez, 2023; Nuñez, 2023a) y, también, muestra una impresionante informalidad laboral (azotando principalmente a migrantes, habitantes de pueblos originarios, jóvenes y mujeres (Nuñez, 2022; Nuñez, 2022a; Molina, 2023), demuestra tasas de desempleo y subempleo que poco disminuyen desde el 2020 (Pomareda, 2023).

Costa Rica, en tanto economía extremadamente dependiente de las fluctuaciones del comercio internacional, así como de una histórica base agroexportadora (Torres, 1989; Alfaro y Vindas, 2019) se enfrentó a la necesidad de competir para generar condiciones de inversión extranjera atractivas (Vargas, 2006), lo cual erosionó significativamente las políticas proteccionistas y de regulación del trabajo (Bustos, 2010; Vargas, 2011; COMEX, 2012).

Además, en el sector público, el Estado impulsó procesos de reforma en diversos campos, los cuales respondieron a prácticas privatizadoras de clausura de empresas públicas y tercerización de servicios; lo anterior en articulación con el sector privado que defendía una lógica de reducción de los agentes estatales que habían demostrado una organización sindical elemental, con una acotada tradición de negociación colectiva y parcial ingerencia política en la institucionalización de la que eran parte (Cardozo, 1990; Castro, 2021; Espinoza, 2021).

Por tanto, es posible afirmar que desde la administración Carazo Odio (1978-1982) los vectores políticos neoliberales comenzaron a tomar forma en la dinámica societal costarricense, liderados, en ese momento por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y el Club de París, que concentraba la demanda en el pago de la deuda externa (Salazar, 1993).

En el caso costarricense, ese conjunto de referencias sobre el neoliberalismo se caracterizó6 por una regresión en la tendencia hacia la industrialización y la creación de empresas con participación del Estado, alegando que se querían evitar experiencias como la del fracasado Mercado Común Centroamericano y la sustitución de importaciones (Torres, 1989a; Zapata y Pérez, 2001), en el ámbito privado nacional se ilustró con la clausura de la estructura nodal de las empresas públicas reunidas en la Corporación de Desarrollo S.A (Codesa) (Vega, 1984; Rovira, 2000a).

Los ejes rectores de estos postulados se sintetizaron y reorganizaron en los llamados Programas de Ajuste Estructural (I, II y III) (Korten, 1997), cuyas primeras versiones se perfilaron gracias a la presión y el condicionamiento del gobierno de Ronald Reagan en los Estados Unidos, el cual destinó recursos para aminorar las secuelas inmediatas, en medio de un contexto bélico en Centro América que arrastraba los efectos de la Guerra Fría (Lozano, 1989; Lehoucq, 2012; Petras, 2012).

Sus argumentos radicaban en que el Estado y todos sus servicios se habían burocratizado, se habían vuelto ineficientes e ineficaces, además de costosos (Zúñiga, 1994; Aguilar, 2009).

Sumado a lo anterior, se implementó una política exterior que amplió los socios comerciales y derivó en algunos estímulos (Trejos y Villalobos, 1994) para la llegada de inversiones extranjeras directas (fue icónico para la época el caso de la transnacional Intel; Monge 2017).

De esa manera se planteó la reconversión de la base de la economía local con acento en un abandono paulatino de la dependencia de la agricultura como soporte de la producción (Jiménez, Fernández, Quesada, Monge e Hidalgo, 2020). Esto impulsó el ámbito de los servicios e incrementó las exportaciones para equilibrar la balanza comercial (Alfaro y Vindas, 2019).

Lo anterior derivó en incentivos que procuraban la atención de las demandas de empresas transnacionales, especialmente en áreas técnicas, tecnológicas, del sector financiero y turístico; aparejado a esto se dio un fuerte impulso a las zonas francas (Presidencia de Costa Rica, 2021; Arce, 2022).

Como se ha indicado, las transformaciones apalancadas por los postulados del neoliberalismo en Costa Rica han sido evidentes desde hace varias décadas, se han erosionado los patrones históricos de vida, y se establecieron nuevas coordenadas de sociabilidad. De esa manera un complejo campo se circunscribe al mundo del trabajo, tal y como se detalla a continuación.

Repercusiones del neoliberalismo en el mundo del trabajo en Costa Rica

Según lo expuesto, se materializó un deterioro de las bases históricas que sustentaban la reproducción del trabajo con el fin de generar una ampliación de estímulos atractivos para la llegada de entidades empleadoras: abaratamiento de la fuerza productiva humana y vulnerabilidad en los procesos de contratación (privatización de sistemas de pensiones complementarios, amnistía en mecanismos de cotización a la seguridad social y otras cargas sociales).

Además, se delinearon intentos de reducción de la planilla estatal al amparo del argumento del déficit fiscal y la deuda externa; con ese propósito se estimuló la movilidad voluntaria y obligatoria, así como la clausura y privatización de empresas públicas (Banco Anglo, Banco Crédito Agrícola de Cartago, Correos de Costa Rica) (Villasuso, 2000; Jiménez, 2013; Cisneros, 2017).

Esta situación se ejemplifica de manera más acabada en el año 2018, con la aprobación parlamentaria de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (n.9635), y la Ley Marco de Empleo Público (n.10159) en el año 2022 (Conejo y Cardoza, 2020; Pomareda, 2023a).

Lo anterior ha contribuido, también, a desincentivar la adhesión sindical, a la realización de acciones de poco alcance por parte de las organizaciones de trabajadores, así como al cuestionamiento de sus prácticas de representación de intereses colectivos; incluso, las señalaron como responsables de la crisis fiscal debido a las convenciones colectivas que se firmaban al interior de las entidades del Estado, pues fueron tachadas de corporativistas (Trejos y Villalobos, 1994; Castro, 2021).

Justamente, alegatos como los anteriores han contribuido a engrosar las filas del movimiento solidarista, históricamente más afín a los intereses patronales, han fortalecido su legislación e, incluso, se le brindó rango constitucional (Mata, Navarro, Noguera, Pulido y Soto, 2020).

Para la sociedad costarricense la agenda del trabajo (sea público, privado o de otra configuración) en tiempos neoliberales se volvió un asunto que debía resolverse en diferentes esferas y de acuerdo con diferentes formas de gestión; un sofisticado ejemplo de ello se encuentra en la Ley de Reforma Procesal Laboral (n.9343) ) del 9 de diciembre de 2015 (Viales y Díaz, 2018), considerada una de las más complejas legislaciones nacionales en esta materia, después del Código de Trabajo (1943); sobre todo en lo relacionado con las disputas obrero-patronales que llegan a los tribunales, el derecho a huelga y las obligaciones del Estado de subsidiar la representación jurídica (Nuñez, 2017; Salazar, 2017).

En la actualidad fue tal la vulneración que se hizo del mundo del trabajo en Costa Rica, que derivó en la demanda contra el Estado y su posterior condena por parte de la Organización Internacional del Trabajo en lo relativo a las posibilidades de pleno empleo, según dicta el Convenio 122 de esa entidad (Conare, 1997; De la Cruz, 1997; El Paíscr, 2023).

A esto debe sumarse que, en el momento en que se redacta este escrito, se ha presentado una propuesta de alteración de la jornada laboral protegida en el Código de Trabajo, iniciativa del expediente legislativo 21.182, que se encuentra en consulta en la Sala Constitucional y que propone flexibilizar las horas y los días de contratación en ciertas ramas de la economía propias del sector privado (May, 2023).

Por otra parte, la organización política de la clase trabajadora ha quedado tan diezmada que no se perfilan partidos políticos que representen sus intereses, lo que limita la posibilidad de obtener una cuota de participación en el Poder Legislativo (Rovira, 2000), aunque es importante mencionar que, en algunas intervenciones, la bancada del Frente Amplio ha defendido los intereses de los trabajadores (Murillo, 2023).

Aparte de esas complejas condiciones, se ha evidenciado una disminución y reconversión de la inversión social, pues se ha transitado de políticas sociales de corte universal a políticas focalizadas, selectivas y descentralizadas, con poca o nula protección del desempleo y el subempleo (Trejos, 2000; Conare, 2001). Las acciones coyunturales desarrolladas por el Gobierno de turno se relacionan con la sindemia provocada por el covid-19 (Flórez-Estrada, 2020).

Paulatinamente, el mundo del trabajo se ha enfrentado a precarios contratos laborales, flexibilización de jornadas, tercerización, subempleo, procesos de despidos selectivos, controlados y rotativos, así como a la posible evasión de pago de cuotas a la seguridad social por parte de los empleadores (Castro, 2021).

Existe un crecimiento imparable de la informalidad económica (personas sin ningún tipo de protección laboral, social o de prestaciones), así como una precarización de las condiciones de vida (menor capacidad de consumo y ahorro) (Aguilar y Ramírez, 1989; Valverde, Trejos y Mora, 1993; Garnier e Hidalgo, 1997; Molina y Palmer, 2002).

Tal y como se expone en el siguiente acápite, las condiciones de reproducción de la clase trabajadora se agravaron en el país, debido a la profundización y a la diversidad de decisiones que se sustentaron en los presupuestos políticos neoliberales; el siglo XXI prácticamente ha refractado mayor barbarie y desolación.

Ultraneoliberalismo y barbarie en el mundo del trabajo del siglo XXI

“(…) la pandemia reveló las contradicciones estructurales del capitalismo ante la vista de todos:

El impulso inherente al capital de canibalizar la naturaleza, hasta llegar al borde de la conflagración planetaria;

a desviar nuestras capacidades del trabajo esencial de la reproducción social;

a vaciar el poder público en grado tal que ya no pueden solucionar los problemas generados por el sistema;

a alimentarse de la cada vez menor riqueza y salud de los pueblos racializados;

a explotar y además expropiar a la clase trabajadora” (Frazer, 2023, p.210).

No podría afirmarse que la coyuntura actual, mediada por la pospandemia y la guerra internacional en el este de Europa haya sido la causa medular de la evidente crisis del capital stricto sensu; tal y como engañosamente algunas fuentes quieren hacer creer (Sputnik, 2022; AFP, 2022). En realidad, desde la década del setenta del siglo XX, se ha expresado de manera inmanejable la barbarie genética del modo de vida imperante y se han enarbolado los presupuestos neoliberales como supuestos referentes de organización y armonización de la vida social.

En ese sentido alguna literatura está recurriendo al término ultraneoliberalismo para situar la potencia incisivamente violenta que han alcanzado esos razonamientos (Behring, 2023; Ornellas, Kilduff, Mendes y Silva, 2020), ya que se reconoce el trasfondo irracional que se ha alcanzado para defender esos postulados que acentúan el extractivismo de la naturaleza, la degradación de las condiciones del mundo del trabajo y la carencia de límites a la expansión del capital (principalmente financiero especulativo), que arrasa culturas, patrimonios y etnias (Dierckxsens y Jarquín, 2012).

En Costa Rica una de las poblaciones que más ha padecido la explotación de su trabajo ha sido la migrante; por ejemplo, cientos de nicaragüenses vivencian históricas y recrudecidas formas de sobreexplotación en sectores como la producción de piña, naranjas y raíces, en medio de una amenazante desprotección socio-laboral, junto a ambientes bioxenofóbicos que se incrementan. Por ejemplo, la recolección del café depende significativamente de esa mano de obra, así como la industrialización de cítricos y de melón; aunque no puede obviarse la corta de caña (Contreras, 2022; Orozco, 2022; Martínez y Cano, 2022).

En ese mismo reglón de poblaciones expoliadas se ha documentado el caso obsceno de extracción del trabajo indígena en la recolección del café de la etnia Ngäbe Buglé en la frontera entre Panamá y Costa Rica, situación que se ha denunciado, incluso, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y se ha llegado a tipificar como trata de personas para fines de explotación laboral (Morales, Lobo y Jiménez 2014).

La desigualdad en el mundo del trabajo es muy marcada, por ejemplo las condiciones de vida de la población afrodescendiente7 reflejan históricas manifestaciones de expoliación herederas del esclavismo. Pueblos enteros fueron secuestrados y arrojados en estas latitudes para ser sometidos a las formas más violentas de explotación; aunado a ello, actualmente un número mayoritario se mantiene sumergido en una miseria que se invisibiliza, que se estereotipa y criminaliza y, en esas asimetrías, la mujer afrodescendiente lleva la peor parte (ONU, 2020).

Otra complejidad del mundo laboral costarricense se identifica en las zonas francas, donde bastantes empresas, principalmente de capital estadounidense, iniciaron una reubicación de sus industrias residuales; ello también se repitió en los años noventa con inversionistas europeos y asiáticos que básicamente extraían plusvalor y, en muy pocas ocasiones, se encadenaban a la producción del país, tanto que importaban insumos sin impuestos –en la mayoría de ocasiones desde los países de origen de las casas matrices de las empresas multinacionales- además, su grado de reinversión en suelo local era prácticamente nulo (Moreno, 2021; Muñoz, 2022 y Pomareda, 2021).

Además de lo anterior se les beneficiaba con exoneración de gravámenes por importación o transferencia de bienes muebles y bienes raíces; liberación de pago de impuestos municipales (gobiernos locales) sobre activos y patrimonio de la empresa y liberación del impuesto al valor agregado (IVA) (Piedra, 2022).

Para justificar la instalación de esas fábricas, la principal excusa de los gobiernos es que contribuyen a la modernización e industrialización del país, y favorecen el desarrollo económico de la nación (BID, 2022); sin embargo, es evidente que la base de esas maniobras está en generar trabajos precarios para atacar el desempleo crónico; pero, además, para ganar credibilidad como economías abiertas y diversificadas que pueden estimular la atracción de inversión extranjera (Hualde, 2003); situación que se expande paralelamente al debilitamiento de estructuras como los sindicatos, ya que este tipo de empresas tienen, entre otros, extensos antecedentes de persecución a la organización de la clase trabajadora.

Una de las particularidades de las maquilas es la primacía de la contratación de mujeres -un ochenta por ciento del total- las empresas las buscan en edades que oscilan entre quince y veinticinco años, sin hijos y sin experiencia laboral (incluso de forma rutinaria se les aplican pruebas de embarazo). Al ser tan jóvenes y, en muchos casos, proceder de zonas rurales, carecen de formación sobre las legislaciones y los derechos socio-laborales, lo que las puede estigmatizar como mano de obra dócil, paciente y disciplinada. Además de las horas extras no pagadas, los salarios denigrantes o las largas jornadas, hay otros hechos más graves como las denuncias presentadas por la violencia física y sexual que los empresarios o supervisores utilizan en el trato hacia las trabajadoras; aunado a esto, las personas deben de hacer uso de su tiempo de descanso para alimentarse o asistir al servicio sanitario, de manera que no alteren la cuota de producción asignada por día (REDCAM, 2014)

En esas arenas de combate, que significa el mundo del trabajo en el siglo XXI, los entes que aglutinan personas trabajadoras estatales, especialmente los gremios de salud y educación son los que más se confrontan contra la ofensiva ultraneoliberal (Castro, 2021).

Sin embargo, al entender del autor de este artículo no existe una estrategia generalizada por parte de los (as) trabajadores (as) estatales; lo que persisten son las luchas de resistencia intermitente que se libran coyunturalmente, en la mayoría de los casos para solicitar el pago de salarios atrasados, proteger ferozmente los puestos de trabajo amenazados o denunciar las condiciones de los desfinanciados y colapsados servicios públicos (Madrigal, 2018; Sequeira, 2021; Muñoz, 2022).

Conclusiones

Costa Rica ha sido históricamente una economía expuesta a los embates internacionales y a las correlaciones de fuerzas políticas hegemónicas en el orbe, tal y como lo ha demostrado el desarrollo de los postulados neoliberales que se afincaron en estas latitudes a fines del siglo XX.

Esa doctrina tuvo su génesis en un complejo marco histórico de agotamiento del keynesianismo-fordista que, aunque fue poco institucionalizado en el país, influyó en las direcciones que tomaron la sustitución de importaciones y la pseudo industrialización que moldeó al Estado interventor en la producción y el consumo.

Asociado a lo anterior, desde los orígenes del neoliberalismo, el mundo del trabajo ha dado cuenta de una serie de embates que, en el caso nacional, se vertebra con el agotamiento del patrón agroexportador y con una apuesta al estímulo para la instalación de zonas francas y del negocio de los servicios.

Los axiomas del neoliberalismo se moldean en cada país a partir de la base económica imperante, así como, dialécticamente, en la subjetividad política y la vida cotidiana; por tanto, en toda la dinámica de la existencia de quienes dependen de un salario.

El mundo del trabajo, genuinamente cargado de esas subjetividades, se transfigura debido a un conjunto de variables que colapsan entre sí: estabilidad laboral, representación gremial clasista, igualdad y equidad para el acceso al mercado, salarios que permitan al menos mínimos de sobrevivencia, posibilidad de consumo (por medio del crédito o especialmente el ahorro), pertenencia a colectivos que aportan a la economía (auto-identidad) por medio de empresas, instituciones, cooperativas, entidades gremiales que no solamente son engranajes de fracciones, piezas o momentos que subsidian una armazón amorfa que solamente adquiere figura y sentido en las más salvajes relaciones de mercado, cuando se ha perdido la teleología de la praxis humana.

En una economía tan limitada como la costarricense, el Estado había jugado un papel determinante compensando, subsidiando, asistiendo o complementando algunas “desviaciones” de la mano invisible del mercado; sin embargo, con el pasar de las décadas, la relación Estado-ciudadanía se ha mostrado menos orgánica en el campo laboral o ha sido mediatizada por otras agendas como la electoral, los mecanismos de control social, de regulación enteramente financiera, económica y presupuestaria.

El neoliberalismo en el tercer mundo, en especial en el presente siglo, parece mostrarse más barbárico, de ahí el uso del término ultraneoliberalismo, pues mancilla las precarias y diezmadas fuerzas de resistencia socio-laboral, y asfixia el trabajo vivo de formas cada vez más sofisticadas.

Todo esto se sintetiza en el mundo del trabajo, cada vez más desfigurado, disforme, y adquiere sentido solo para quien lo explota y condiciona, en terrenos violentos, discriminatorios, genocidas; lo que da cuenta de que los postulados neoliberales se encarnaron en la reproducción de la vida social y definen el camino hacia la barbarie.

La autora amplía al respecto: “Da nombre a una reacción económica y política específica contra el keynesianismo y el socialismo democrático, así como a la práctica más generalizada de “economizar” esferas y actividades que hasta entonces estaban regidas por otras tablas de valor. Sin embargo, en sus diferentes ejemplificaciones a través de países, regiones y sectores, en sus varias intersecciones con culturas y tradiciones políticas existentes y, sobre todo, en sus convergencias con otros discursos y desarrollos, así como en su absorción de ellos, el neoliberalismo toma formas diferentes y engendra contenidos y detalles normativos diversos, incluso dialectos diferentes. Es globalmente ubicuo, aunque no está unificado ni es idéntico a sí mismo en el espacio y el tiempo” (Brown, 2015, pp.15-16).

Lo cual exigió una reorganización planetaria de la infraestructura capitalista, por ejemplo, con la instalación del G-7, el Mercosur, el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte- NAFTA, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas -ALCA y la Cooperación Económica Asia-Pacífico-APEC, entre otras (Ciocca, 2000).

5La idea básica del sistema Toyota de producción era mantener en las fábricas un continuo de productos para adaptarse flexiblemente a los cambios de la demanda. La realización del flujo de producción citado se denominó just-in-time, que significa generar solo los artículos necesarios en la cantidad y en el tiempo indispensables. Como resultado, disminuirán de modo natural los excedentes de personal y de existencias, consiguiéndose de esta manera el propósito de incrementar la productividad y reducir los costes” (Monden, 1990). Cabe distinguir, según Garza y Neffa (2010), que se identifican por lo menos seis modelos productivos vigentes en el último cuarto del siglo XX, a saber: “tayloriano”, “woollardiano”, “fordiano”, “sloaniano”, “toyotiano” y “hondiano”.

6Los siguientes aspectos se derivan del análisis de Salazar y Salazar, 1992; Reuben, 1995; Conare, 1995; Contreras, 1999; Alvarenga, 2005.

7En Centroamérica se calcula que existen 30 grupos de afrodescendientes, los cuales representan el 18 % de la población total de la región; ello equivale al 42 % de quienes habitan en Panamá, el 36 % en Belice, el 9 % en Nicaragua y Honduras, el 4 % en Costa Rica y el 1 % en Guatemala (Banco Mundial, 2018).

Referencias

Libros

Antunes, R. (2001) ¿Adiós al trabajo? São Paulo, Brasil: Editora Cortéz.

Antunes, R. y Braga, R. (Orgs.) (2009) Infoproletários. Degradação real do trabalho virtual. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo.

Antunes, R. (2018) O privilégio da servidão: o novo proletariado de serviços na era digital. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo.

Alvarenga, P. (2005) De vecinos a ciudadanos. Movimientos ciudadanos y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Alves, G. (2007) Dimensões da reestructuração productiva: ensayos de sociologia do trabalho. Londrina, Brasil: Praxis; Bauru: Canal 6.

Alves, G. (2011) Trabalho e subjetividade: o espíritu do toyotismo na era do capitalismo manipulátorio. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo.

Brown, W (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona, España: Malpaso Ediciones, S.L.U.

Cardozo, V. (1990) La política salarial del Estado costarricense. Heredia, Costa Rica: Euna

Castro, M. (2021) Evolución histórica del derecho colectivo de trabajo en Costa Rica. Historia de acciones y reacciones en la construcción del discurso jurídico. San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

Ciocca, P. (2000) La economía mundial en el siglo XX. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Contreras, G. (1999) Costa Rica: en la encrucijada neoliberal (1980-1991). San José, Costa Rica: Editorial Alma Máter.

De la Cruz, V. (1997) El sindicalismo en Costa Rica. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Dierckxsens, W. (1998). Los límites de un capitalismo sin ciudadanía: por una mundialización sin neoliberalismo. San José, Costa Rica: DEI.

Dierckxsens, W. y Jarquín, J. (2012) Crisis y sobrevivencia. Ante guerreros y banqueros. San José, Costa Rica: Editorial DEI.

Foladori, G. y Melazzi, G. (2009). La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

Fraser, N. (2023) Capitalismo caníbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Friedman, M. (1996). Capitalismo y libertad. Madrid, España: Editorial Rialp.

Garza, E. y Neffa, J. (2010). Modelos económicos, modelo productivo y estrategia de ganancia: conceptos y problematización. En Garza, E. y Neffa, J. (Orgs.). Trabajo y modelos productivos en América Latina, 15-46. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Garnier, L. e Hidalgo, R. (1997) El estado necesario y política de desarrollo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Hayek, F. (1978). New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. Chicago, USA: University of Chicago Press.

Hayek, F. (2007) Camino de servidumbre. Madrid, España: Alianza Editorial.

Korten, A. (1997) Ajuste estructural en Costa Rica, una medicina amarga. San José, Costa Rica: DEI.

Lehoucq, F. (2012). The politics of modern Central America: Civil war, democratization, and underdevelopment. New York: Cambridge University Press.

Mészáros, I. (2011). A crise estrutural do capital. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo.

Minteguiaga, A. y Aguilar, P. (Eds.) (2020) La disputa por el bienestar en América Latina en tiempos de asedio neoliberal. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Molina, I. y Palmer, S. (2002). Historia de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUCR.

Monden, Y. (1990). El sistema de producción de Toyota. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.

Morales, A.; Lobo, D.; Jiménez, J. (2014). La travesía laboral de la población Ngäbe y Buglé de Costa Rica a Panamá: Características y desafíos. San José, Costa Rica: FLACSO.

Netto, J. y Braz, M. (2006). Economía política: una introducción crítica. São Paulo, Brasil: Editora Cortez.

Ornellas, A.; Kilduff, F.; Mendes, M.; Silva, R. (Orgs) (2020) Crise, ultraneoliberalismo e desestruturação de direitos. Brasil: Navegando Publicações.

Petras, J. y Veltmeyer, H. (2003). La globalización desenmascarada. El imperialismo en el siglo XXI. México, D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. Porrúa.

Popper, K. (2017) La sociedad abierta y sus enemigos. España: Ediciones Paidós.

Reuben, S. (1995) Crónica de un desajuste social. San José, Costa Rica: EUCR.

Rivera, M. y Andrade, A. (2019) El capitalismo a inicios del siglo XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rovira, J. (Comp.) (2000) La democracia de Costa Rica ante el siglo XXI. San José, Costa Rica: EUCR.

Rovira, J. (2000 a) Estado y política económica en Costa Rica 1948-1970. San José, Costa Rica: EUCR.

Salama, P. y Valier, J. (1996) Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo. Buenos Aires, Argentina: Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas (CIEPP).

Salazar, J. (1993) Estado, política social y crisis económica en Costa Rica (1970-1990). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Salazar, J. y Salazar, O. (1992) Los partidos políticos en Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.

Torres, E. (1989) Interpretación del desarrollo social centroamericano: procesos y estructuras de una sociedad dependiente. San José, Costa Rica: FLACSO

Trejos, M. y Villalobos, R. (1994) Lo aparente y lo oculto del ajuste estructural. En Alvarado, H. (Coord.) Del otro lado del ajuste. 57-135. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Trejos, J. (2000) Reformas económicas y formación de capital humano. En Ulate, A. (Comp.) Empleo, crecimiento y equidad, 57-135. San José, Costa Rica: CEPAL.

Valverde, J.; Castro, C. y Román, I. (1990) Movimientos sociales en Costa Rica (1980-1988). San José, Costa Rica: CEPAS.

Valverde, J.; Trejos, M. y Mora, M. (1993) Integración o disolución socio-cultural. San José, Costa Rica: Editorial Porvenir.

Vargas, L. (2006) Entre la vida y el mercado. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica-República Dominicana. (TLC-EDUCARD). Implicaciones para la educación. San José, Costa Rica: EUNED.

Villasuso, J. (2000) Reformas estructurales y política económica en Costa Rica. En Ulate, A. (Comp.) Empleo, crecimiento y equidad. Los retos de las reformas económicas de finales del siglo XX en Costa Rica, 75-130. San José, Costa Rica: EUCR.

Von Mises, L. (1986) Planificación para la libertad y otros dieciséis ensayos y conferencias. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios sobre la Libertad

Santos, M. (2022) Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. São Paulo: Universidad de São Paulo, PPG/USP (Programa de Pós-graduação em Geografía Humana.

https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/10/Por-otra-globalizacion.pdf

Artículos de revistas

Alfaro, A. y Vindas, A. (2019) Transformación estructural y productividad sectorial en Costa Rica. Revista Economía y Sociedad, 24(55), 53-77.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/11619

Aguilar, M. y Ramírez, V. (1989). Crisis económica y acción sindical en Costa Rica (1980-1987). Revista de Ciencias Sociales, 44, 44-68.

Aguilar, J. (2009) Reforma y modernización del Estado en Costa Rica 1982-2004: Antecedentes, desarrollo y perspectivas. Revista Centroamericana de Administración Pública, 56-57, 183-205.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjvsYyV9vz_AhVwSTABHcYfCMIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fojs.icap.ac.cr%2Findex.php%2FRCAP%2Farticle%2Fdownload%2F275%2F551&usg=AOvVaw1nyvnV-IJPIccrBPidZdoO&opi=89978449

Behring, E. (2023) Ofensiva ultraneoliberal no capitalismo em crise no Brasil e no mundo. Libertas, 23(1), 10-22

https://periodicos.ufjf.br/index.php/libertas/article/view/41383/25969

Bustos, A. (2010) La apertura comercial en Costa Rica. Revista Ciencias Económicas, 28(2), 2015-248.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi479mCyv3_AhWSVzABHV2RA8gQFnoECDMQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Feconomicas%2Farticle%2Fdownload%2F7086%2F6771%2F9686&usg=AOvVaw3Wiwa5mIcV_J10kExSkwgH&opi=89978449

Conejo, C. y Cardoza, D. (2020) Aplicación de la regla fiscal en Costa Rica. Revista Economía y Sociedad, 25(58), 1-20

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/14124

Espinoza, J. (2021). Privatizaciones de empresas estatales en Costa Rica: ¿Cuánto podría aportar a reducir el déficit fiscal? Revista Economía y Sociedad, 26(60), 1-19, en línea.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/16672/27386

Esquivel, F. (2012) Retrospectiva de la configuración primigenia de las políticas neoliberales en Costa Rica. Revista Escenarios, 12, 15-33. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial-Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata.

Grassi, E. (2019). Neoliberalismo, desigualdad y cuestiones de legitimidad. Escenarios, 30, en línea.

https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10026/8765

Hualde, A. (2003). ¿Existe un modelo maquilador? Reflexiones sobre la experiencia mexicana y centroamericana. Nueva sociedad, 184, en línea.

https://nuso.org/articulo/existe-un-modelo-maquilador-reflexiones-sobre-la-experiencia-mexicana-y-centroamericana/

Jiménez, E. (1991) Bases del pensamiento neoliberal. Revista de Ciencias Sociales, 51-52, 113-120

https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS49_91/RCS51%2052.pdf

Lozano, L. (1989) La estrategia de la guerra de baja intensidad en Centroamérica. Revista Relaciones Internacionales, 27, 19-31.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiVzvi6kICAAxXhQzABHe1jD884ChAWegQIDxAB&url=https%3A%2F%2Fwww.revistas.una.ac.cr%2Findex.php%2Fri%2Farticle%2Fdownload%2F7380%2F7626%2F&usg=AOvVaw1oXLWhDhJxdp6dEeRPWThA&opi=89978449

Montaño, C. (1998). El servicio social frente al neoliberalismo. Cambios en su base de sustentación laboral. Revista Fronteras, 3, 35-52.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/29444/1/RF_Monta%C3%B1o_1998n3.pdf

Petras, R. (2012) El programa de Reagan para la Cuenca del Caribe. Anuario de Estudios Centroamericanos, 8(1),79-83.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3284

Piedra, N. (2022). Estado de la investigación: Los talleres del mundo global, la maquila textil y los call centers en Centroamérica. Revista de Ciencias Sociales, 172.141-155.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/49940/49970

Reyes, G. y Fiorino, M. (2019) Consenso de Washington y repercusiones en inequidad económica y social. Estudios, utopía y praxis latinoamericana, 24(85), 58-78

https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4fa885b6-25c2-44e5-96f2-8784ae8ee048/content

Torres, E. (1989a) La crisis centroamericana y el mercado común. Revista Centroamericana de Administración Pública, 16, 83-97.

https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/675

Vargas, L. (2011) Costa Rica: Tercera fase de la estrategia neoliberal. Contradicciones y desafíos (2005-2010). Revista Rupturas, 1(1), 84-107.

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/144

Vargas, L. (2015) El proyecto histórico neoliberal en Costa Rica (1984-2015) Devenir histórico y crisis. Revista Rupturas, 6(1), 147-162.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/rup/v6n1/2215-2989-rup-6-01-00145.pdf

Vega, M. (1984) CODESA, política institucional y luchas por el poder (1974-1984). Revista Centroamericana de Administración Pública, 7, 69-95

https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/768/1149

Viales, R. y Díaz, J. (2018) Costa Rica y los pactos sociales multiclasistas. La reforma al código procesal laboral (2015-2017) Nueva sociedad, 273, en línea.

https://nuso.org/articulo/costa-rica-y-los-pactos-sociales-multiclasistas/

Zúñiga, C. (1998) Reforma del Estado en Costa Rica u transformaciones institucionales durante la administración Arias Sánchez (1986-1990). Revista de Ciencias Sociales, 81, 23-36.

Informes

Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica. Hacia un marco de inclusión. Washington, Estados Unidos.

https://www.bancomundial.org/es/events/2019/06/03/afrodescendientes-centroamerica

COMEX (2012) Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial: los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio. San José, Costa Rica: Ministerio de Comercio Exterior.

https://www.comex.go.cr/media/7687/inserci%C3%B3n-de-costa-rica-en-la-econom%C3%ADa-mundial-los-primeros-20-a%C3%B1os-en-el-sistema-multilateral-de-comercio.pdf

Conare. (1995). I Informe Estado de la Nación. San José, Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación.

Conare. (1997) III Informe Estado de la Nación. San José, Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación.

Conare. (2001). VII Informe Estado de la Nación. San José, Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación.

Jiménez, L.; Fernández, G.; Quesada, R.; Monge, D. e Hidalgo, K. (2020) El sector agropecuario en la economía costarricense. 2003-2019. San José, Costa Rica: Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria.

http://www.sepsa.go.cr/docs/2020-014-Sector_Agropecuario_economia_costarricense_2003-2019.pdf

Martínez, J. y Cano, M (2022) Sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible. Santiago, Chile: CEPAL-ONU.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/47801-contribuciones-la-migracion-al-desarrollo-sostenible-estudios-paises

Monge, R. (2017) Ascendiendo en la cadena global de valor: El caso de Intel Costa Rica. Lima, Perú: OIT.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_565465.pdf

ONU. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Retos para la inclusión. Santiago, Chile: Organización de Naciones Unidas.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjn6JuNp9v8AhV9HLkGHbNyD804ChAWegQIChAB&url=https%3A%2F%2Frepositorio.cepal.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F11362%2F46191%2F4%2FS2000226_es.pdf&usg=AOvVaw3fHKzakVm-TqciT6ddSAQG

Orozco, M. (2022). Los migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Vulnerabilidad e implicaciones de su integración. Washington, Estados Unidos: Diálogo Interamericano.

https://www.thedialogue.org/analysis/los-migrantes-nicaraguenses-en-costa-rica-vulnerabilidad-e-implicaciones-de-su-integracion/

REDCAM. (2014). Agenda de los derechos laborales de mujeres trabajadoras de la industria maquiladora en Centroamérica. Managua, Nicaragua.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi7-6T3ktr8AhW9SzABHYIMCds4ChAWegQIIRAB&url=https%3A%2F%2Fobservatoriocentroamericanodeviolencialaboral.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F03%2F14.pdf&usg=AOvVaw1cPyxz3Sf-XabRIjnlkjoL

Zapata, R. y Pérez, E. (2001) Pasado, presente y futuro del proceso de integración centroamericano. México: CEPAL-ONU

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4983/S01111015_es.pdf

Trabajo final de graduación

Mata, A., Navarro, D., Noguera, J., Pulido, H. y Soto, V. (2020) Reproducción socio-laboral del trabajo social en el campo de las asociaciones solidaristas de Costa Rica. Trabajo final de graduación modalidad seminario para optar por el grado y título de licenciatura en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

https://ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2020-12.pdf

Hemerografía digital

AFP. (11-10-22). FMI baja previsión de crecimiento mundial para 2023 por guerra en Ucrania e inflación. La Nación.

https://www.nacion.com/economia/politica-economica/la-guerra-en-ucrania-y-la-inflacion-ponen-en-jaque/ZZOJWMHVDFGGNNAL2KM62ZX4PY/story/?fbclid=IwAR07nEg2B6ew4HCjT-o2aSFDFdNOGlTAfirBC-wVeNCkDLEGBUjCKuzmx_A

Arce, S. (2022) Empleos en Costa Rica: estas empresas transnacionales tienen plazas disponibles y usted puede aplicar. El Observador.cr, en línea.

https://observador.cr/empleos-en-costa-rica-estas-empresas-transnacionales-tienen-plazas-disponibles-y-usted-puede-aplicar/

Brenes, L (7-7-2023) Mercado laboral perdió 118000 empleos desde octubre del 2022. La Nación, en línea.

https://www.nacion.com/economia/empleo/mercado-laboral-perdio-118000-empleos-desde/HS6BP5LNYBBSTCCI6CNO2FAFPM/story/?fbclid=IwAR28EqoaNUPxWcf0uKb-RG6mc5krv2kZDgc0cihY18aGxn58ju1pcvbiRRc

Cisneros, M. (29-12-2017) Los cinco hechos que determinaron la intervención de Bancrédito. Elfinancierocr.com, en línea.

https://www.elfinancierocr.com/finanzas/los-cinco-hechos-que-determinaron-la-intervencion/PML2HE4XKZBK3H4TXDGAIVLDDI/story/

Contreras, J. (29-11-2022). Los migrantes económicos de los que tanto se beneficia Costa Rica. Semanariouniversidad.com, en línea.

https://semanariouniversidad.com/opinion/los-migrantes-economicos-de-los-que-tanto-se-beneficia-costa-rica/

Elpaís.cr (15-06-2023) Comisión de la OIT condena a Costa Rica por incumplimiento de Convenio 112. Elpaís.cr, en línea.

https://www.elpais.cr/2023/06/15/comision-de-la-oit-condena-a-costa-rica-por-incumplimiento-de-convenio-112/

Flórez-Estrada, M. (2020) Costa Rica da subsidio más alto por hogar para afrontar los estragos de la pandemia. Semanariouniversidad.com, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/costa-rica-da-el-subsidio-mas-alto-por-hogar-para-afrontar-los-estragos-de-la-pandemia/

Jiménez, L. (6-7-2013) ¿Quiénes son los otros acusados por caso Bancrédito donde también figura Luis Guillermo Solís? Teletica.com, en línea.

https://www.teletica.com/sucesos/quienes-son-los-otros-acusados-por-caso-bancredito-donde-tambien-figura-luis-guillermo-solis_338230

Madrigal, L. (11-12-2018) Sindicatos ponen fin a la huelga más larga de la historian reciente de Costa Rica. Delfino.cr, en línea.

https://delfino.cr/2018/12/sindicatos-ponen-fin-a-la-huelga-mas-larga-de-la-historia-reciente-de-costa-rica

May, S (2023) ¿Qué dice el acta que la Sala IV pidió para resolver la consulta del proyecto de jornadas 4x3? Delfino.cr, en línea.

https://delfino.cr/2023/09/que-dice-el-acta-que-la-sala-iv-pidio-para-resolver-la-consulta-del-proyecto-de-jornadas-4x3

Molina, L. (10-2-2023) Recuperación del empleo en Costa Rica deja atrás a mujeres y personas jóvenes. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/recuperacion-del-empleo-en-costa-rica-deja-atras-a-mujeres-y-personas-jovenes/

Morales, N. (2023) Un dilema del país: generar más y mejores empleos. San José, Costa Rica: Programa Estado de La Nación, en línea.

https://estadonacion.or.cr/generar-mas-y-mejores-empleos/

Moreno, M. (22-7-2021). 3 tendencias de relocalización y nearshore en las Zonas Francas de la región. El país.cr.

https://www.elpais.cr/2021/07/22/3-tendencias-de-relocalizacion-y-nearshore-en-las-zonas-francas-de-la-region/?fbclid=IwAR0AfBYo0m5hS01A2nFZCk_jmOEKfggd2YfyiAecIRSTl8oyS9MCk53vV70

Muñoz, D. (23-3-2022). Normativa de Zonas Francas deja portillos para que empresas fuera del régimen eludan pago de impuestos. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/normativa-de-zonas-francas-deja-portillos-para-que-empresas-fuera-del-regimen-eludan-pago-de-impuestos/?fbclid=IwAR03Q_3CDs198VCTwiZ70JuBFdoXhpPXfIWjLfJUTAGZKjKPSG8MXrkD92s

Muñoz, D. (01-11-2022) Sindicatos públicos y privados anuncian frente en “defensa del Estado de derecho” Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/sindicatos-publicos-y-privados-anuncian-frente-en-defensa-del-estado-de-derecho/

Murillo, Á. (20-04-2023) Chaves dice conversar con Frente Amplio sobre 1° de mayo es “perder el tiempo”. Semanariouniversidad.com, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/chaves-dice-que-conversar-con-frente-amplio-sobre-1-de-mayo-es-perder-el-tiempo/

Nuñez, M (2017) Reforma procesal laboral: nuevas reglas en el trabajo. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/reforma-procesal-laboral-nuevas-reglas-trabajo/

Nuñez, M (7-12-2022) Empleo se recuperó desde la informalidad, con trazas de esclavitud en ciertos sectores y enormes desigualdades. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/empleo-se-recupero-desde-la-informalidad-con-trazas-de-esclavitud-en-ciertos-sectores-y-enormes-desigualdades/

Nuñez, M (17-11-2022a) CEPAL: trabajadores migrantes representan 12,4% del empleo costarricense. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/cepal-trabajadores-migrantes-representan-124-del-empleo-costarricense/

Nuñez, M. (11-01-2023) ¿A qué se enfrentaría la economía de costarricense en 2023? Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/a-que-se-enfrentaria-la-economia-costarricense-en-2023/

Nuñez, M. (03-05-2023a) Banco Central eleva proyección de crecimiento económico a 3.3% para 2023 y 3,6% en 2024. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/banco-central-eleva-proyeccion-de-crecimiento-economico-a-33-para-2023-y-36-en-2024/

Nuñez, M. (14-06-23) Caso de Costa Rica por violar convenios laborales fue visto en Comisión de Aplicaciones de Normas de OIT. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/caso-de-costa-rica-por-violar-convenios-laborales-fue-visto-en-comision-de-aplicacion-de-normas-de-oit/

Pomareda, F. (20-01-2021) Régimen de Zonas Francas recibió privilegios por 375.784 millones en exoneraciones en 2019. Semanario Universidad.

https://semanariouniversidad.com/pais/regimen-de-zonas-francas-recibio-privilegios-por-%c2%a2375-784-millones-en-exoneraciones-en-2019/?fbclid=IwAR0E2DSoUQtIYDiJlQ3IoKBeSKEVNQIJs9WINi7D69D3WJV9-OkpYjQIaxA

Pomareda, F. (06-02-2023) Secretariado de la OCDE alerta que desempleo sigue siendo alto y crecimiento se desacelerará este año. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/secretario-de-la-ocde-alerta-que-desempleo-sigue-siendo-alto-y-crecimiento-se-desacelerara-este-ano/

Pomareda, F. (04-05-2023a) Desde julio de 2019 se han aprobado 14 leyes que excluyen recursos e instituciones de la Regla Fiscal. Semanario Universidad, en línea.

https://semanariouniversidad.com/pais/desde-julio-de-2019-se-han-aprobado-14-leyes-que-excluyen-recursos-e-instituciones-de-la-regla-fiscal/

Salazar, D. (2017) Costa Rica implementa su mayor reforma laboral en 70 años. Elfinancierocr.com, en línea.

https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/costa-rica-implementa-su-mayor-reforma-laboral-en-70-anos/AVDFYV2K6ZHQLBMMDMDGP2VBUE/story/

Sequeira, F. (20-04-2021) Sindicatos en Costa Rica refuerzan cooperación con el sistema de Naciones Unidas. Ituc-csi.org, en línea.

https://www.ituc-csi.org/sindicatos-en-costa-rica-refuerzan

Sputnick (17-10-2022) Unicef registra un aumento de la pobreza infantil por el conflicto en Ucrania. El País.cr

https://www.elpais.cr/2022/10/17/unicef-registra-un-aumento-de-la-pobreza-infantil-por-el-conflicto-en-ucrania/?fbclid=IwAR0yz3wSGmBsd-fJjrx6K9FRI9Vk9F0brKRXLOkyZ3_33bN5EDu86M8-fW8