Desobediencia epistémica en el bicentenario de la independencia
Resumen
La lucha por la justicia social tiene como base la justicia cognitiva, la liberación del pensamiento que ha sido oprimido desde la conquista de América Latina, y que históricamente discrimina y violenta a quienes no responden ante los mandatos imperialistas, modernos y capitalistas.
El presente texto intenta impulsar un diálogo abierto, constante y analéctico, con más preguntas que respuestas en torno de la importancia de entender como creamos y construimos el conocimiento, y como estos procesos repercuten en el quehacer profesional.
Palabras clave
Referencias
Belén, M. (2019) Re-tejer las redes de lo común y de la politicidad en la necropolítica neoliberal. En Discusiones, problemáticas y sentipensar latinoamericano. Tomo II: Estudios Descoloniales y Epistemologías del Sur Global.
Castro, A. (2018). Una modernidad diferente. En: Rueda y Villavicencio (Editores). Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina, pp. 41-58. Argentina: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20180803121753/Modernidad.pdf
Castro, S. (2020, 30 abril) ENRIQUE DUSSEL - FILOSOFÍAS DEL SUR (1-2) [video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=04Q5AKTMMpw&list=PLaFLj690tefThLtfmwXAs5Jth_4BAC3su&index=11
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019) Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas: Resolución 3/2019. Resolución 3/2019. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-3-19-es.pdf
De Sousa Santos, B. (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F: CLACSO Ediciones / Siglo XXI Editores.
del Valle, N. (2018) Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 63, No. 232. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182018000100301
Dussel, E. (2015) Filosofías del Sur. Decolonización y transmodernidad. Pag 255-317
Dussel, E. (2018, 9 de octubre) La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía [video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM&list=PLaFLj690tefThLtfmwXAs5Jth_4BAC3su&index=8
Dussel, E. (2019, 14 de octubre) Política latinoamericana de la liberación, SESIÓN 5, 11-09-19 [video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=Dp16EDO4G9U&list=PLaFLj690tefThLtfmwXAs5Jth_4BAC3su&index=14
Echeverría, B. (2011). Un concepto de modernidad. Recuperado de: file:///C:/Users/ggome/AppData/Local/Temp/Bolivar_Echeverria Un_concepto_de_modernidad.pdf
Gómez, J. (2021). Algunos principios epistemológicos para una Pedagogía del Sur. En prensa.
Quijano, A. (2017). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. En: Calderón, F. (comp.), Imágenes desconocidas: la modernidad en la encrucijada postmoderna, pp. 29-46. Argentina: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171201045139/Imagenes_desconocidas.pdf
Guerra, R. (2020, 13 de junio) 5. Una epistemología del Sur de Boaventura de Souza. [video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=_5TYPp9P8es&list=PLaFLj690tefThLtfmwXAs5Jth_4BAC3su&index=5
Mora, A. (2010). De la teología de la liberación a la filosofía de la liberación. Praxis, 64-65, pp. 237-261.
Rosillo, A. (2020). Liberación y decolonialidad: diálogo entre el pensamiento de la liberación y la epistemología del sur. En Revista de Filosofía y Ciencias Sociales, año XLV, n° 27, pp. 6-26. Argentina: Universidad de San Isidro.
Sánchez, D. (2015) Derechos Humanos, no colonialidad y otras luchas por la dignidad: una mirada parcial y situada. Campo Jurídico, vol. 3, n. 1, p. 181-213.
Wolkmer, A. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Colombia: ILSA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Andrea Dotta Brenes

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.