Resumen
Cuando se habla de la planificación en el proceso de gestión social de la política pública para el desarrollo sostenible de América Latina (AL) y del Caribe se evidencia que la profesión de trabajo social (TS) es una de las disciplinas que desde el siglo XX ha aportado significativamente en la comprensión, análisis e instrumentalización de los procesos de planificación en AL.
Por lo tanto, al considerar el momento histórico que vive actualmente la sociedad mundial, se considera oportuno reactivar la reflexión teórica y metodológica acerca de la planificación, razón por la cual este artículo tiene como objetivo describir y analizar la génesis y reproducción de los procesos de planificación del siglo XX e inicios del siglo XXI, desde una perspectiva sociohistórica.
El siglo XX se caracteriza por una planificación del desarrollo, desde afuera, con énfasis en lo económico, y por el predominio de la planificación tradicional y la planificación situacional estratégica. En las primeras dos décadas del siglo XXI se registra una ruptura, es decir, se promueve una planificación para el desarrollo sostenible orientado a la inclusión e igualdad social, con la coexistencia de la planificación normativa, la planificación situacional estratégica, la estratégica y el surgimiento de la planificación estratégica prospectiva con valor público.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Grace Hernández Rojas