https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/issue/feedRevista Costarricense de Trabajo Social2024-08-23T11:36:55-06:00Hazel Vargas Zeledónsoporte-revista@trabajosocial.or.crOpen Journal Systems<div>Publicación técnico profesional oficial del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, que disemina la producción teórico-metodológica y la diversidad de experiencias del Trabajo Social costarricense y de América Latina.</div> <div>Publica artículos originales, inéditos y análisis sobre la política social y el quehacer profesional. Espacio abierto a profesionales de Trabajo Social y disciplinas afines que ejercen tanto en el ámbito privado como el público.</div>https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/429Los inicios del Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica2023-10-06T16:23:14-06:00Yessenia Fallas Jiménezyesseisa@gmail.com<p>Este artículo expone parcialmente los resultados de una investigación sobre los inicios del Trabajo Social en Costa Rica. Varias determinaciones de este proceso han sido objeto de análisis en el país; sin embargo, este artículo no solamente se centra en el espacio de la formación, sino que, además, expone la forma en la que sucedió el tránsito de la Escuela de Trabajo Social, por las instancias originarias de carácter pseudoprivado, a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, hasta consolidarse como una unidad académica independiente en la Facultad de Ciencias Sociales. El objetivo de esta exposición es analizar la relación de este proceso con las determinaciones históricas que marcaron la presencia de determinadas orientaciones en la formación profesional y las necesidades sociales a las que esa formación respondió.</p>2025-03-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Yessenia Fallas Jiménezhttps://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/439Servicio social y social work en América Latina 2024-08-23T11:23:49-06:00Freddy Esquivel Corellafreddy.esquivel@ucr.ac.cr<p>A inicios del siglo XX, debido a la expansión del capitalismo monopolista en la configuración de las economías periféricas, en América Latina se demandó una praxis que interviniera en las secuelas de las condiciones materiales (objetivas y subjetivas) de reproducción social, especialmente encarnadas en las clases más expoliadas; el servicio social europeo y el <em>social work</em> anglosajón norteamericano, fueron las principales plataformas que se institucionalizaron en la región ante esas devastadoras transformaciones.</p>2024-10-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/441The Political Language of Moral Distress2024-08-23T11:36:55-06:00Norma Jean Profittnormajeanprofitt@yahoo.ca<p>En El lenguaje político de la angustia moral, parte I, propuse un marco de justicia social para comprender la angustia moral. La angustia moral se define como “la experiencia de verse seriamente comprometido como agente moral al ejercer de acuerdo con los valores y estándares profesionales aceptados. Es una experiencia relacional moldeada por múltiples contextos, incluido el contexto sociopolítico y cultural del entorno laboral” (Varcoe, Pauly, Webster y Storch, 2012, p. 59). En la parte I, argumenté que debemos politizar la noción de angustia moral mediante una reflexión crítica sobre sus raíces en contextos sociales, culturales, políticos y económicos más amplios e interrelacionados. En lugar de individualizar la angustia moral como insuficiencia o debilidad, sugerí que consideremos cómo la injusticia sistémica y estructural nos afecta como trabajadores sociales y como ciudadanos. Esto incluye el papel de la injusticia y la violencia estructural en nuestra salud mental y el consumo de sustancias. En este artículo, exploro mi experiencia vivida de angustia moral y propongo la defensa colectiva como una forma de contrarrestar la impotencia e ir más allá de la individualización de la lucha ética para reconocer la angustia moral como un problema colectivo.</p>2024-10-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/415Transferencias monetarias2023-02-22T15:48:46-06:00Roberto Cascante Vindasrobertocv87@gmail.comMaría Fernanda Bolaños Moreiramferb89@hotmail.com<p>Este artículo reconstruye históricamente el abordaje efectuado por el Estado costarricense como expresión de la política social asistencial durante la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI a través de las denominadas transferencias monetarias. En general, las transferencias monetarias son estrategias para paliar la pobreza generada por los ajustes económicos de las décadas de los años ochenta y noventa en Latinoamérica, agrupan los programas públicos enmarcados en la protección social, que brindan apoyo económico, condicionan la permanencia de la población por medio de la asistencia obligatoria a servicios de salud y educación, y se encuentran desvinculadas de las políticas universales por estar focalizadas en ciertos grupos específicos. El análisis efectuado reconoce las características de la asistencia social contextualizada en las políticas neoliberales, la condicionalidad, la focalización y otros mecanismos de control ligados a las transformaciones históricas gestadas en los cambios de modelos de producción y de Estado en las últimas décadas.</p>2025-03-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Roberto Cascante Vindas, María Fernanda Bolaños Moreira