La neutralidad lingüística del sistema penitenciario costarricense: ¿omisión o discriminación de género?
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 26 (2015)Artículos

Núm. 26 (2015)

La neutralidad lingüística del sistema penitenciario costarricense: ¿omisión o discriminación de género?

Artículos

PDF
HTML

Palabras clave

sexismo lingüístico
enfoque de género
derechos de la mujer
sistema penitenciario

Cómo citar

Carranza Rojas, K. (2017). La neutralidad lingüística del sistema penitenciario costarricense: ¿omisión o discriminación de género?. Revista Costarricense De Trabajo Social, (26), 53–66. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/301

Resumen

En el marco del Trabajo Social se observó en la labor profesional con la población femenina adulta del sistema penitenciario costarricense, la utilización de un sexismo lingüístico oculto tras vocablos tramposos, especialmente en la aparente neutralidad de los documentos que norman este sistema penitenciario. De ahí nace el interés de presentar este ensayo con el propósito de generar una reflexión crítica en torno del tema, mediante una revisión de textos que permita hacer una deconstrucción de esos contenidos supuestamente neutros, y reflejar el contenido androcéntrico que aún invisibiliza y discrimina a la mujer. Lo anterior requiere de un reconocimiento de los derechos de la mujer en el contexto penitenciario, así como de un acercamiento a las políticas institucionales con enfoque de género.

PDF
HTML

Citas

Arriagada, Irma. (2006). Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Chile: División de Desarrollo Social .

Calvo, Yadira. (2001). El sexismo lingüístico y el lenguaje jurídico. San José: Ilanud.

Facio, Alda. (1999). Hacia otra teoría crítica del derecho. En L. Fries, & A. Facio, Género y Derecho. La Morada: LOM Ediciones.

Facio, Alda. (2004). Hacia una teoría crítica del derecho. Pensamiento jurídico feminista.Reconstruir

el derecho, repensar el mundo. San José: Ilanud.

Ginés, María Emilia. (s.f.). La división sexual del trabajo: conceptos y polémica. Recuperado el diez de noviembre de 2010, de http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/Pagina_SistemSexo_000079.html

Grupo del proyecto de mujeres en la cárcel. (2007). Mujeres en la cárcel e hijos de mujeres encarceladas. Informe para los amigos. Grupo de Delitos, Comunidad y Justicia de Quaker Peace & Social Witness.

Jensen, Ann- Magritt. (2007). Criminalidad femenina en tres países latinoamericanos.San José: Ilanud.

Ministerio de Justicia y Paz. Sistema de Información de la Administración Penitenciaria (SIAP).

Ministerio de Justicia y Paz. (3 de agosto de 2007). Reforma al Reglamento de deberes y derechos de los privados y privadas de libertad. San José: La Gaceta N° 148. Decreto Ejecutivo 22139-J.

Ministerio de Justicia y Paz. (3 de agosto de 2007). Reforma del Reglamento Técnico Penitenciario Costarricense. San José: La Gaceta N. ° 148. Decreto Ejecutivo 33876-J.

Ministerio de Justicia y Paz. (2011). Circular 1-2011. Modificación de circular 11-2006 sobre salidas de excepción. San José.

Ministerio de Justicia y Paz. (2011). Prácticas universitarias en el sistema penitenciario. Boletín de julio de 2011. Volumen 1. Número 7. San José.

Ministerio de Justicia y Paz. (2012). Informe mensual de población penitenciaria. San José: Departamento de Investigación y Estadística.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora” . San José.

Navas, María Candelaria. (1990). Conceptualización de género. Mujeres centroamericanas ante la crisis, la guerra y el proceso de paz. Flacso/ Unicef.

Segura, Emilia. (2009). Memoria de Labores 2008. San José: Ministerio de Justicia y Gracia.