Acercamiento a la escritura femenina: reflexiones desde el Trabajo Social
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adams, I. (1975). Three authors of alienation. Bombal, Onetti, Carpentier. Austin, Texas, Institute of Latin American Studies.
Agosín, M. (1983). Las desterradas del paraíso, protagonistas en la narrativa de María Luisa Bombal. Montclair, N.J.: Nueva Senda Ediciones Inc.
Araújo, H. (1984), ¿Crítica literaria feminista? Eco 270:598-606,
Bianchi, S. (1993). “Escribir desde la mujer (Literatura chilena actual”. Literatura y Lingüística 6:25-32.
Bombal, Ma, L. (1992). La última niebla (4a.ed). Santiago, Editorial Andrés Bello.
Calvo, Y. Literatura, mujer y sexismo (1993) San José: Editorial Costa Rica,
Casas, G., Méndez, N. (2002, junio). Informe de pasantía en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Kansas. Informe discutido en la Asamblea de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Céspedes, M. (1978). Gabriela Mistral en el Repertorio Americano, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Dominelli, L. y MacLeod, E. (1999). Trabajo social feminista. Madrid: Ediciones Cátedra.
Estudiante D. (1996). Informe de sistematización. Universidad de Costa Rica, Escuela de Trabajo Social.
Estudiante R. (1999). Informe de sistematización, Universidad de Costa Rica, Maestría en Gerontología.
Franco, J. (1986). “Apuntes sobre la crítica feminista y literatura latinoamericana”. Hispanoamérica XV(43):3-19.
García, F. (1992). El Nobel. Bogotá: Editorial Voluntad S.A.
Gomáriz, E. (1992) Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas. Isis Internacional No. 177:83-110,.
Guerra-Cunningham, L. (1986). “El personaje literario femenino y otras mutilaciones. Hispanoamérica XV: 3-19.
Guerra-Cunningham, L. (1981). “Reflexiones sobre la novela femenina. Hispanoamérica X(28):31-39.
Hernández, A. (1991). “Hay que nacer a la pasión y la utopía”, Santo Domingo: CEMUJER,
Kristeva, J. (1991). “Historias de amor”. México: Siglo XXI Editores.
Lagarde, M. (1992). “Identidad y subjetividad femenina”. Managua: Puntos de encuentro.
López, A. (1971) “Hacia una elaboración técnica y metodológica de un trabajo social latinoamericano”. Buenos Aires: Ecro.
Max-Neef, M. y otros. (1986). “Desarrollo a escala humana”. Santiago: CEPAUR. Mistral, G. (1988). “Lecturas para mujeres” (7a ed.). México: Editorial Porrúa S.A.
Mistral, G. (1968). “Poesías completas” (4a, ed.). Madrid: Editorial Aguilar
Mistral, G. ((1926). Desolación (3a ed.). Santiago: Editorial Nascimiento.
Moi, T. (1988), “Teoría literaria feminista”, Madrid: Cátedra.
Pedersen, C.H. (1990), Nunca antes me habían enseñado eso (3a, ed.). Buenos Aires: HVmanitas.
Pfeiffer, E. (1993). Entre Vistas, México: Sersa.
Richard, N. (1993). Mujer, literatura y cultura en el Chile de hoy, Literatura y Lingüística No. 6:613-623,
Sandoval, C, (1997). Sueños y sudores en la vida cotidiana, San José; Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Shön, D. (1996).”La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica”, pp. 183-121. En: Marcelo Pakman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana, Barcelona: Gedisa.
Sosnowski, S. (1973). “El agua, motivo primordial en La última niebla”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos XVIII(1): 105-121
Thomas, A. (1999). Esa mujer en que nos convertimos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Trevizán, L. (1993). “Intersecciones: Posmodernismo/ Feminismo/ Latinoamérica”. Revista Chilena de Literatura 42:265-273,
Woolf, V. (1989). Una habitación propia, Barcelona: Seix Barral, S.A.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 María de los Ángeles Ramírez Martínez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.