La interrelación familiar supervisada: Perspectiva del Trabajo Social Forense
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 25 (2013)Artículos

Núm. 25 (2013)

La interrelación familiar supervisada: Perspectiva del Trabajo Social Forense

Artículos

PDF
HTML

Palabras clave

Régimen de visitas supervisado
régimen de visitas asistido
interés superior de menores
trabajo social forense

Cómo citar

Mesén Fonseca, R. (2017). La interrelación familiar supervisada: Perspectiva del Trabajo Social Forense. Revista Costarricense De Trabajo Social, (25), 31–39. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/277

Resumen

El presente artículo plantea, desde la experiencia profesional de la autora en este campo, la intervención en regímenes de visitas o de interrelación familiar supervisados en el Poder Judicial de Costa Rica. La intervención profesional en este ámbito es sumamente compleja, pues requiere de una intervención experta cuyo objetivo es evaluar la vinculación parento filial entre las personas adultas y las personas menores de edad, cuando ha ocurrido un distanciamiento, generalmente producto del conflicto conyugal, donde se afecta la relación parental. La instancia judicial favorece, durante un período determinado, en un espacio controlado, la interacción parento filial, pero se requiere de una respuesta judicial oportuna en audiencia de conciliación o sentencia para que los beneficios del régimen no sean reabsorbidos por el conflicto de pareja.
PDF
HTML

Citas

Asamblea Legislativa (1998). Ley 7739 Código de la Niñez y la Adolescencia. San José, Costa Rica (1998).

Ley 7600 Sobre Igualdad de Oportunidades de Personas con Discapacidad. Heredia, Costa Rica: Consejo Nacional de Rehabilitación

___________________ (1999). Ley Integral de la persona adulta mayor. San José, Costa Rica.

Burgos Ortiz, Nilsa (2011). Investigación Cualitativa Miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (1998) Código de Ética profesional www.ts.ucr.ac.cr/cts/cts-le-

gis-05.htm.

Departamento de Trabajo Social y Psicología (1999). Programas. San José, Costa Rica: Poder Judicial.

Garzón Muñoz, Rubén (2009). Trabajo Social Forense y Maltrato Infantil. Cali, Colombia: Anzuelo Ético.

Godoy, Encarna (2005). El Niño ante el Divorcio. Madrid, España: Editorial Pirámide.

Gutiérrez Villalobos, Alba; Rivera Romero, Debora (2011). “Modelo de Valoración Familiar Forense en Trabajo So-

cial”. En: Reflexiones sobre el Derecho de Familia Costarricense. San José, Costa Rica: Editorial Jurídica Continental.

Minuchin Patricia; Colapinto, Minuchin, Salvador. (2000).Pobreza, institución, familia.Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu.

Nicolini, Graciela M; Enrich Balada, Rosa María; Fernández, Marta; Martínez, Mónica (2011). Régimen de Visitas

Asistido: Encrucijada para el Trabajo Social en la Justicia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Poder Judicial. Comisión de Género. Departamento de Trabajo Social y Psicología (2007). La Intervención de Trabajo Social y Psicología en la Administración de Justicia Costarricense. San José, Costa Rica: Editorama.

Quintero Velásquez, Ángela María (2007). Diccionario especializado de familia y género. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Lumen.

Tonon, Graciela (2005). Las técnicas de actuación profesional del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Travi, Bibiana (2006). La dimensión técnico – instrumental en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Espacio.

Tribunal Superior de Familia (1996). Resolución 147. San José, Costa Rica: Poder Judicial.

Unicef (2005). Juntos por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Programa Gerencia Social con Enfoque de

Derechos y Administración de la Justicia. Costa Rica: Cosude. Unicef.

Pontes, Reinaldo (2014). Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social. En: http://dns.ts.ucr.

ac.cr/binarios/pela/pl-000306.pdf