Conocimientos y prácticas comunes en adolescentes escolarizados
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 27 (2015)Artículos

Núm. 27 (2015)

Conocimientos y prácticas comunes en adolescentes escolarizados

Artículos

PDF

Palabras clave

Sexualidad
adicciones
hábitos nutricionales
agresión
contención
conductas de riesgo

Cómo citar

Morales Bejarano, A., Jiménez Rodríguez, X., Chaves Víquez, R., Ramírez Mora, W., & García Borbón, A. (2017). Conocimientos y prácticas comunes en adolescentes escolarizados. Revista Costarricense De Trabajo Social, (27), 60–82. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/291

Resumen

Este artículo resume una investigación realizada por la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños, con el objeto de lograr una actualización diagnóstica sobre los conocimientos y las prácticas comunes de la población adolescente inscrita en colegios de secundaria de la gran área metropolitana (San José, Alajuela, Heredia y Cartago).

Se trabajó con estudiantes de educación secundaria ubicados en colegios diurnos y urbanos, públicos y privados, indistintamente de sus condiciones de sexo, edad, año cursado, etc., en relación con los siguientes temas: sexualidad, violencia, nutrición, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; además de conductas de riesgo y protección. 

La investigación fue realizada por un grupo interdisciplinario de profesionales que aplicó una  encuesta a  3 373 estudiantes de 32 colegios públicos y privados, e incluyó todos los niveles de secundaria. Se evidenciaron conocimientos deficitarios en los temas de desarrollo puberal normal y, especialmente, en información relativa a la protección sexual, prácticas alimentarias de riesgo, incremento significativo en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, exposición elevada a la pornografía, porcentaje de inicio de actividad sexual coital, cifras de agresión, desesperanza y concepciones suicidas, portación de armas, percepción sobre el papel que cumplen el grupo de pares, la familia y el colegio.

En general, se revelaron carencias significativas en la formación integral y la adquisición de hábitos saludables, así como una fuerte presión social que promueve conductas de riesgo, y claras debilidades en sectores que deben brindar contención, apoyo y protección a la población adolescente.

PDF

Citas

Ad. (2011). Update in childhood and Adolescent Obesity. Pediatric Clinics of North American. 59(6), 1333-1486.

Brugés (2009) Sexualidad y Adolescencia. Revista Méthodos, del Centro de Investigación y Proyección Social Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. (7). Recuperada de: http://www.colmayorbolivar.edu.co/files/revista_metodos.pdf#page=102

Chaves, R; Morales, A; Ramírez, W; Rodríguez, M; Sevilla, A; Ureña, M & Yock,

(2006). Situación actual de la adolescencia en la educación secundaria en Costa Rica: conocimientos, prácticas y protección. San José: Clínica de Adolescentes, Hospital Nacional de Niños. Versión digital.

Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven. Segunda Encuesta Nacional de Juventudes Costa Rica 2013.Informe de principales resultados (SPI).

Coopeland WE, Wolke D, Angold A, Costello EJ. (2013) Adult psychiatry out comes of bulling an being bullied by peers in childhood and adolescence. JAMA Psychiatry.; 70(4): 419-426.

Eisenberg, ME. Olson, RE. Neumark- Sztainer D. et al. (2004). Corralations between family meals and psycchosocial well-being adolescents. Arch Pediatric Adolescent med. 158: 792-6.

Elgar, F., Craig, W.; Trites, S. (2013). Family Dinners; communication and mental health in Canadian Adolescents. Journal of adolescent health. 52: 433-438.

Gini G, Pozzoli T. (2013). Bullied children and psychosomatic problems a meta. analisis. Pediatrics. 132(4): 720-729.

Henufood (s/f). Nutrición en la adolescencia. Recuperado de: http://www. henufood.com/nutricion-salud/consigue-una-vida-saludable/nutricio%CC%81ny-alimentacio%CC%81n-durante-el-crecimiento-y-desarrollo-etapa-3-laadolescencia-11a-18-an%CC%83os/

Hourmilougué, C. (s/f). ¿Qué es una droga? Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.oocities.org/marcelah_arg/qdroga.pdf

I

nstituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (2012). Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en población de Educación Secundaria. Costa Rica. Recuperado de: http://www.iafa.go.cr/investigaciones/epidemiologica/Consumo_drogas_%20 juventud_escolarizada_2012.pdf

Jiménez, C., Lizano, M., Montecinos, E., Morales, A., Rojas, L. y Velazco, R. (1991) Situación actual de la adolescencia en la educación secundaria en Costa Rica y alternativas hacia una salud integral. San José: Clínica de Atención Integral a la Adolescencia del Hospital Nacional de Niños. Organización Panamericana de la Salud. Monografías, serie: Mujer, niño y adolescente.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS. Recuperado en: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/Violencia%20 OMS%5B1%5D%5B1%5D.pdf

Morales, A.; Chaves, R.; Ramírez, W.; Sevilla, A.; Ureña, E.; Yock, I. (1999). Desesperanza en adolescentes. Una aproximación a la problemática del suicidio juvenil. Revista Adolescencia y Salud. 1(2). San José: Programa de Atención Integral al Adolescente. Caja costarricense del Seguro Social.

__________________________ (2001). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescente. Revista Acta Pediátrica Costarricense. 16(3). San José: Asociación Costarricense de Pediatría.

Pinhas-Hamiel o, Zeitler P. (2007) Acute and chronic complications of type 2 diabetes mellitus in children and adolescents. Lancet. 369 (9575): 1823-1831.

Ramírez, W. (2001). Caracterización de Ofensores Sexuales Juveniles: Experiencia de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños. Revista Adolescencia y Salud. 3(2). San José: Programa de Atención Integral al Adolescente. Caja Costarricense del Seguro Social.

Torres, E. (1998). Sobre el terror y la violencia política. Cuaderno de Ciencias Sociales. San José: Universidad de Costa Rica. No. 107, pp. 9-24

Villapiano M. (2001) Body Imagen and weight, eating disorder, time of change.

Philadelphia, USA: Taylor Fransis