Resumen
La evidencia acumulada en los países de América Latina sugiere que la obesidad emerge como problema nutricional
en los grupos de menor nivel socio-económico (Peña,M, Freire,W, 1995). Ha sido por tanto el interés en esta exposición mostrar
el fenómeno de la obesidad en la pobreza como una manifestación de la cuestión social, lo cual la hace objeto de estudio del Trabajo Social.
En este artículo se expone primeramente el tema de la pobreza como expresión de la cuestión social, seguido de una breve reseña de la situación de la mujer en Costa Rica. Como parte de esta situación desventajosa de la mujer, se presenta el punto de la feminización de la pobreza. Se continúa con la obesidad en la pobreza para luego relacionarlo con el tema de género. Finalmente se exponen los desafíos que se le presentan al Trabajador Social a la luz de este tema.
Citas
Acevedo, M.(1999).Investigación, intervención y sistematización: reubicando dimensiones en la formación y el ejercicio profesional. I Jornada Científica de Pesquisa Social. Ponta Grossa_ Parana. 21 al 24 de Setiembre de 1999.
Aguirre, P (2000). Aspectos socio-antropológicos de la obesidad en la pobreza. En: La Obesidad en la Pobreza un nuevo reto para la Salud Pública (pp. 13-25).Washington,D.C,USA:OPS.
Altmann, J (1997) Crisis Económica, Política Social y Pobreza en Costa Rica y América Latina (1980-1990).Tesis de Graduación de Licenciatura en Historia, Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Bacallao, J, Peña, M (2000). La obesidad en la pobreza: Un problema emergente en las Américas. En: La Obesidad en la Pobreza un nuevo reto para la Salud Pública (pp.3-10). Washington,D.C,USA:OPS.
Bacallao, J y Peña, M (2005). La obesidad en la pobreza: Un problema emergente en las Américas. Futuros 10(3), 1-7.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del trabajo remunerado: Paidós.
Consejo Social, Gobierno de la República y Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica (2004) Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe sobre el avance del país en su cumplimiento, San José, Costa Rica.
Countinho, C.(1999) La construcción del conocimiento en Teoría Social. Primera Jornada Científica de Investigación Social. Paraná, 21-24 de setiembre .
García, G. (1997). Pobreza urbana y mercado de trabajo en Centroamérica y Panamá. Departamento Regional para las Américas. Documento de Trabajo N° 35. San José, Costa Rica.
Hayes, Liza. (2004) Factores asociados a las tendencias recientes de la pobreza en Costa Rica,2001-2003. Tesis de Maestría en Nutrición y Salud. Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, Universidad de Costa Rica.
Hearherton, T. F.; Nichols, P.; Mahamedi, F., y Keel, P. (1995). Body weight, dieting, and eating disorders symptoms among college students, 1982 to 1992. American Journal of Psychiatry, 152(11), 1623-1629.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2006).Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos. San José, Costa Rica: INEC
Lázaro,S ( 2005). La nueva cuestión social:¿Del desarrollo al crecimiento?[en línea]. Buenos Aires,Argentina. Red de Estudios sobre Sociedad y Desarrollo. Recuperado el 17 de Febrero del 2006, de www.theomai.unq.edu.ar
Manios,Y,Demóstenes,B,Pitsavos,C,Polzchro nopoulos,E,Stefandis,C. Implication of socioeconomic status on the prevalence of overweight and obesity in Greek adults: the ATTIC study. Health Policy 74, 224-232.
Ministerio de Salud (2003a) Encuesta basal de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Cartago.2001. San José, Costa Rica. Serie de documentos técnicos #4 documento no convencional.
Ministerio de Salud, Sede regional de la Organización Mundial de la Salud, Centro de Nutrición de Centroamérica y Panamá, Organización Panamericana de la Salud (2003b) Situación del Estado Nutricional y Alimentario de Costa Rica. San José, Costa Rica: OPS
Ministerio de Salud y Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición. Política Nacional de Alimentación y Nutrición 20032006(2003c) San José, Costa Rica.
Ministerio de Salud, CCSS, INCIENSA, IAFA. (2004) Encuesta multinacional de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo en el Área Metropolitana. San José, Costa Rica.
Ministerio de Salud e INCIENSA. (2002) Encuesta Basal de Comunidades Centinela en Alimentación y Nutrición, 1999-2000. San José, Costa Rica.
Molina, M. (2004) Derechos Humanos y escenarios de la intervención desde el Trabajo Social. Revista Costarricense deTrabajo Social,16,32-51.
Moreira, P,Padrao,P. (2005). Educational,economic and dietary determinants of obesity in Portuguese adults : A cross-sectional study. Eating Behavior
Peña, M, Freire, W. (1995). Informe de la Reunión Técnica sobre Obesidad en la Pobreza: Situación de América Latina. La Habana, Cuba,15-19 de Mayo:OPS/OMS
Organización Mundial de la Salud (1998). Obesity: Preventing and managing the global epidemy. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva 3-5 June 1997.
Programa Estado de la Nación (2005) Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.Resumen del Undécimo Informe. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación (2001) Programa Estado de la Nación en Equidad de Género. Resumen del X Informe. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.
Sauma, P & Trejos, J. (1990) Evolución reciente de la distribución del ingreso en Costa Rica 1977-1986. San José, Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.
Soares,M.O(1997) Percurso da pesquisa no mbito do servio social. Río de Janeiro,Brasil.
Stunkard,A. (2000) Factores determinantes de la obesidad: opinión actual. En: La Obesidad en la Pobreza un nuevo reto para la Salud Pública (pp. 27-32).Washington,D.C,USA:OPS.
Villela, M. (2003). El Servicio Social en la Contemporaneidad. San Paulo, Brasil: Cortez Editora.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.