Lineamentos teórico-prácticos de la investigación:
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 23 (2012)Artículos

Núm. 23 (2012)

Lineamentos teórico-prácticos de la investigación: : La educación como promotora de salud integral de la niñez y la adolescencia en y desde los centros educativos costarricenses

Artículos

PDF

Palabras clave

Lineamentos teórico-prácticos
Investigación acción
Proyecto investigación
Etapas de investigación

Cómo citar

Campos Saborío, N., Núñez Rivas, H. P., Holst Schumacher, lleana, & Alfaro Mora, F. V. (2012). Lineamentos teórico-prácticos de la investigación: : La educación como promotora de salud integral de la niñez y la adolescencia en y desde los centros educativos costarricenses. Revista Costarricense De Trabajo Social, (23), 28–47. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/453

Resumen

El propósito de este artículo es presentar los fundamentos teórico - prácticos de la investigación acción, que guían la primera etapa diagnóstica del proyecto de investigación: La educación como promotora de salud integral de la niñez y la adolescencia en y desde los centros educativos costarricenses con carácter multidisciplinario, e interinstitucional: Universidad Estatal a Distancia (UNED), Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) y Universidad de Costa Rica (UCR).

PDF

Citas

Bejarano, J. (2004). “El consumo de tabaco en jóvenes costarricenses escolarizados”. Salud y drogas; 4 (001).

Campos, N. (1991). “Estilos de enseñanza-aprendizaje en aulas de escuelas ubicadas en zonas urbano marginales”. Revista Educación. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 15(2).

___________(2000). “La mirada comprometida del maestro: La observación participante”. Revista Espiga. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Julio-diciembre.

___________(2003). “El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos”. Revista Educación. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 27(2).

Díaz, C. (1989). Panorama nutricional del país. San José, C.R.: Ministerio de Salud.

Figueroa-Colon, y otros. (1997). “Prevalence of obesity with increased blood pressure in elementary school-aged children". South Medical Journal. 90(8).

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI

___________(2002). La educación como práctica de la libertad. 11a edición. Madrid: Siglo XXI

Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la praxis. Sao Paulo, Brasil: Instituto Paulo Freire.

Holst-Schumacher I., y otros.(2008). “Insulin resistance and impaired glucose tolerance in overweight and obese Costa Rican schoolchildren”. Food and Nutrition Bulletin; 29(2).

___________(2009). “Components of the metabolic syndrome among overweight and obese Costa Rican schoolchildren”. Food and Nutrition Bulletin. Jun; Vol 30.

Janssen, I., y otros. (2004). “Associations between overweight and obesity with bullying behaviors in school-aged children”. Pediatrics, 113 (5).

Maniglio, R. (2010). “Child sexual abuse in the etiology of depression: A systematic review of reviews”. Depress Anxiety.

Ministerio de Educación Pública y otros. (2009). Compendio de normas reguladoras para el desarrollo curricular. San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud. (1996). “Encuesta Nacional de Nutrición”. Fascículo 1 Antropometría. Costa Rica: Ministerio de Salud.

Morrison, J. A., Barton y otros (1999). “Overweight, fat patterning and cardiovascular disease risk factors in black and white boys”. Journal of Pediatrics. 135(4).

Núñez-Rivas H., y otros (2003). “Prevalence of overweight and obesity among Costa Rican elementary school children”. Revista Panamericana de Salud Pública. (13).

___________(2003). Memoria del taller sobre calidad de la dieta de población escolar y adolescente. Tres Ríos, Costa Rica: Inciensa.

___________“Diseño y validación de un cuestionario para determinar el patrón de actividad física en la población escolar". Boletín INCIENSA. Set-Dic, (3).

___________(2007). “Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la Educación General Básica”. Revista Educación; 31(1).

___________(2011). Curso virtual: “La educación como promotora de la salud integral en y desde los centros educativos costarricenses”. S.P.I.

Olagunju, AO. (2009). “Harmonizing the interests of free speech, obscenity, and child pornography in cyberspace: the new roles of parents, technology, and legislation for internet safety”. Scientific World Journal; 18 (9).

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2003). Memoria, tercera reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de Salud. Quito, Ecuador.

Pinhas-Hamiel, O.,y otros. (1996). “Increased incidence of noninsulin dependent diabetes mellitus adolescents". Journal of Pediatrics, 128(5).

Pinzon-Rondon AM., y otros., L. (2009). “Work-related injuries among child streetlaborers in Latin America: prevalence and predictors". Revista Panamericana de Salud Pública. 26 (3).

Powers, CM., y otros. (1997). “Measurement and long term health risks of childhood and adolescent fatness”. International Journal of Obesity Relatated with Metabolism Disorder; 21.

Rofey, DL., y otros. (2009). “A longitudinal study of childhood depression and anxiety in relation to weight gain”. Child Psychiatry Human Development; 40 (4).

Stewart, M; y otros. (2006). “Child-to-mother violence: a pilot study”. Contemporary Nurse; 21 (2).

Strauss, R. S. (2000). “Childhood obesity and self-esteem". Pediatrics, 105 (1).

Strauss, R. S., Pollack, H. A. (2003). Social marginalization of overweight children. Arch Pediatrics Adolesc Med., 157 (8).

Unicef. (2008). Hechos y cifras. San José, Costa Rica: Fundación Procal. World Population Prospects.

Vámosi, M., Heitmann, BL., Kyvik, KO (2010). “The relation between an adverse psychological and social environment in childhood and the development of adult obesity”. Obesity Review; 11 (3).

Weiss, R., Dziura, J., Burgert, T. S. (2004). “Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents". New England Jounal of Medicine, 350 (23).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.