Atención Social de niños politraumatizados por accidentes de tránsito en el Hospital Nacional de Niños
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 39 (2021)Artículos

Núm. 39 (2021)

Atención Social de niños politraumatizados por accidentes de tránsito en el Hospital Nacional de Niños

Artículos

PDF
HTML

Palabras clave

Politraumas
Hospital Nacional de Niños
intervención social
accidentes de tránsito
Trabajo social y trauma
negligencia.

Cómo citar

Granados Fonseca, E. (2022). Atención Social de niños politraumatizados por accidentes de tránsito en el Hospital Nacional de Niños. Revista Costarricense De Trabajo Social, (39). Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/390

Resumen

En el presente artículo se describe el modelo de atención a los niños politraumatizados por accidentes de tránsito, implementado por la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica. En este, la participación del profesional en trabajo social contribuye a que la intervención sea desarrollada de forma integral desde el momento en que un niño ingresa a la sala de emergencia hasta su reinserción en el hogar. Para la descripción de esta experiencia, se efectuó un proceso de sistematización, en el cual se reconstruye la experiencia del abordaje, desde un enfoque cualitativo, aplicando la técnica del análisis de caso. La atención social desarrollada se ha organizado en cuatro fases, cuya finalidad es ofrecer al niño víctima de un accidente de tránsito y su familia una intervención que garantice no solo su evolución clínica, sino el cumplimiento de sus derechos fundamentales y mejoras en su calidad de vida posterior a un evento traumático. Esta práctica ha permitido realizar una caracterización de la población atendida durante los últimos cinco años donde se vislumbra una correlación importante entre el nivel de pobreza y la incidencia de los accidentes de tránsito, aspecto que complejiza aún más la intervención social. Asimismo, ha sido posible la implementación de una práctica profesional holística e interdisciplinaria que brinda soporte profesional que brinda soporte profesional al niño y su familia, en su domicilio y escuela mediante un proceso de reinserción educativa.

PDF
HTML

Citas

Referencias

Bermúdez, C. y González, N. (2019). Programa de reinserción educativa, unidad integral del niño con quemaduras, Hospital Nacional de Niños(Documento inédito).

Caja Costarricense del Seguro Social (2020). Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera. Recuperado de: https://www.ccss.sa.cr/hospitales?v=21

Consejo de Seguridad Vial (2020). Anuario estadístico de accidentes de tránsito con víctimas en Costa Rica 2018.3(1). Recuperado de: en:https://www.csv.go.cr/documents/20126/50694/Anuario+estad%C3%ADstico+de+accidentes+de+tr%C3%A1nsito+con+v%C3%ADctimas+en+Costa+Rica+2018+%281%29.pdf/7803720b-5b31-9b1c-f167-72097e06ce20?t=1591043602419

Costa Rica, Leyes. Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 7600. 1996 Recuperado de:https://www.tse.go.cr/pdf/normativa/leyigualdaddeoportunidades.pdf

Costa Rica, Leyes. Ley 9078, de Tránsito por vías públicas terrestres y seguridad vial 2012. Recuperado de: http://repositorio.mopt.go.cr:8080/xmlui/handle/123456789/3664;jsessionid=4040BB2F3967FA43A7F302D38D900D2C

Echeburúa, E., y Corral, P. D. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿Cuándo, cómo y para qué? Psicología conductual, 15(3), 373-387. Recuperado de:https://bit.ly/2TQBq78

Erazo Estrada L; Vargas Zurita C; Rodríguez Plasencia A. y Hernández Capote L. (2018). Comportamiento de los ingresos hospitalarios por accidentes en la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Pediátrico de Cuba. Revista UNIANDES, Ciencias de la Salud,1(1):18-27. Recuperado de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/viewFile/1119/387

Garnier, L. (2005). El seguro de salud en Costa Rica: la encrucijada de un modelo exitoso. Seminario “Crecimiento, equidad y ciudadanía: hacia un nuevo sistema de protección social”, Bogotá. 19-21 de setiembre, 2005. Recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/files/news/050923_ponencia_leonardo_garnier.pdf

Granados, E. (2019). Informe de casos de violencia atendidos en el servicio de Trabajo Social. San José, Costa Rica: Servicio de Trabajo Social, Hospital Nacional de Niños (Documento inédito).

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, 2018. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Martínez, C. (2014). Los accidentes de tráfico en la infancia y la importancia de su prevención. Tesis de grado, Universidad de Cantabria, España: Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/5573

Organización Mundial de la Salud (2020). Prevención de la violencia y los traumatismos. Accidentes de tránsito. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_traffic/es/

Organización Mundial de la Salud (2019). Prevención de la violencia y los traumatismos. Recuperado de:https://www.who.int/violence_injury_prevention/es/

Ortiz, M. (2007). Manifestaciones de violencia en el tránsito. Análisis acerca de percepciones y representaciones de personas que conducen vehículos automotores en el Área Metropolitana de San José. Tesis de maestría en estudio de la violencia social y familiar. San José, CR. Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/67709049.pdf

Rocamora Bonilla, A. (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de: https://waps.es/wp-content/uploads/sites/2/2019/03/Alejandro-Rocamora-Intervencion-En-Crisis-En-Las-Conductas-Suicidas.pdf

Sánchez, L., Agüero-Valverde, J.y Pujol, R. (2015). Costos de los choques viales en Costa Rica. Programa de Investigación en desarrollo urbano sostenible (ProDUS). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio,Recuperado de: http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2015/informe-final.pdf

Sáenz, M., Acosta, M., Muiser, J. y Bermúdez, J. (2011). Sistema de salud de Costa Rica. Salud Pública de México, 53, 156-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/11.pdf

Torre, A.C. y Villanueva, A.M. (2006). Protocolos de Urgencias. Primera valoración y tratamiento inicial del niño politraumatizado. Bol pediatr. 46(Supl.1),2-9. Recuperado de: http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_002-009.pdf

UNICEF (2017). Una revisión sistemática de los determinantes de la violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes: Costa Rica. San José, Costa Rica: Unicef y PANI. Recuperado de: https://www.unicef.org/costarica/informes/una-revision-sistematica-de-los-determinantes-de-la-violencia

Wilches, L; Barbosa A; Flórez J; Cogollos, A. y Flórez, G. (2015). Caracterización del trauma pediátrico en un hospital militar de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 23 (2), 50-59.Recuperado de: Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v23n2/v23n2a06.pdf