Identidad profesional y sexismo en la formación en Trabajo Social
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 11 (2000)Artículos

Núm. 11 (2000)

Identidad profesional y sexismo en la formación en Trabajo Social

Artículos

PDF

Cómo citar

Guzmán Stein, L. (2016). Identidad profesional y sexismo en la formación en Trabajo Social. Revista Costarricense De Trabajo Social, (11). Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/214

Resumen

Este trabajo analiza los procesos de conformación de la identidad de género y su influencia en el desarrollo de la identidad profesional en Trabajo Social. Discute críticamente la relación entre identidad personal, identidad genérica e identidad profesional, la educación universitaria como espacio de socialización y desarrollo de la identidad profesional, y el sexismo en la práctica y enseñanza del Trabajo Social y su papel en el fortalecimiento de estereotipos y prejuicios sobre las mujeres y los hombres y las relaciones sociales. Destaca los factores que generan resistencias en el gremio y en las Escuelas para aplicar una perspectiva género-sensitiva y las diversas formas cómo se expresa el sexismo en la formación profesional. Los principales factores generadores de resistencia son los enfoques sexistas que todavía dominan los textos, el plan de estudios y el contenido de los programas de los cursos, en la investigación, en los modelos de intervención y en la gestión de los servicios sociales. El artículo cierra con una propuesta para eliminar el sexismo e incorporar los derechos humanos de las mujeres en el curriculum, como paso necesario para fortalecer el desarrollo de una identidad profesional libre de sesgos sexistas.
PDF

Citas

Adams, Margaret (1971). The compassion trap. In V. Gornick & B. Moran (eds.) Women in sexist society: Studies in power and powerlessness, pp. 410-415. Nueva York: Basic Books.

Brandwein, Ruth A. (1995). Women in social policy. In Encyclopedia of Social Work No. 19, pp- 2552-2560. Washington, D.C.: National Association of Social Work.

Gottlieb, Naomi (1995). Women overview. In Encyclopedia of Social Work No. 19, pp- 2518-2529. Washington, D.C.: National Association of Social Work.

Guzmán, Laura (1991). El impacto de la participación en Grupos Asociativos Femeninos para la Producción (GAFPs) en la condición social de las mujeres: El caso de Costa Rica. Tesis presentada para optar al grado de Doctora (Ph.D.) en Trabajo Social. Arizona State University, Tempe, Arizona.

Guzmán, Laura (1992). La formulación del perfil académico para el diseño curricular en Trabajo Social. En A. Gurdián, L.

Guzmán, L. Molina y M.C. Romero (editoras), Planificación y evaluación curricular en Trabajo Social, pp. 29-74. San José, Costa Rica: Editorial Alma Mater.

Guzmán, Laura (1995). Mitos y realidades sobre la organización de las mujeres. San José, Costa Rica: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Costa Rica.

Guzmán, Laura (1996). La mujer en las políticas de desarrollo: problemas teóricos, metodológicos y prácticos. San José, Costa Rica: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Costa Rica.

Guzmán, Laura (1998). Sistematización y lincamientos para una propuesta teórico-metodológica de trabajo con mujeres adolescentes y jovenes con perspectiva de género. San José, Costas Rica: Programa Mujeres Adolescentes, Unión

Europea.

Guzmán, Laura y Pacheco, Gilda (1996). IV Conferencia Mundial sobre la mujer: interrogantes, nudos y desafíos sobre el adelanto de las mujeres en un contexto de cambio. En L. Guzmán y G. Pacheco (editoras), Estudios Básicos de Derechos

Humanos IV, pp. 15-46. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Guzmán, Laura y Ritchie, Dennis (1994). Los derechos humanos en la enseñanza del Trabajo Social: Avances, problemas y desafíos frente a una sociedad en cambio. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Kuhn, Thomas (1970). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press.

Lagarde, Marcela (1996). Identidad de género y derechos humanos. En L. Guzmán y G. Pacheco (editoras), Estudios Básicos de Derechos Humanos IV, pp. 85-126. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Moser, Caroline (1993). Gender planning and development. Theory, practice and training. London: Rutledge.

Rauch, Julia (1986). Gender as a factor in practice. In A. Morales y B. W. Sheafor (eds.) Social Work. A profession of many faces. Pp. 341-356.

Viveros, Mara (1995). Saberes y dolores secretos. Mujeres, salud e identidad. En Arango, Luz G., León, Magdalena y Viveros, Mara (compiladoras), Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, pp. 149-168. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Humanas y TM Editores.

Weisstein, Naomi (1971). Psychology constructs the female. In V. Gornick & B. Moran (eds.) Women in sexist society: Studies in power and powerlessness, pp. 133-143. Nueva York: Basic Books.