Resumen
Este artículo tiene por objetivo analizar las desigualdades sociales que experimentan las mujeres jefas de hogar costarricenses y jefas de hogar migrantes que viven en Costa Rica, en cuanto al uso y distribución del tiempo del trabajo remunerado y no remunerado que realizan. A partir de la conceptualización sobre regímenes de cuidados, se demuestra que las mujeres migrantes con jefatura femenina realizan más trabajo que las mujeres costarricenses en su misma condición. Este estudio se realiza a partir del análisis de los siguientes datos cuantitativos: la tasa de participación, el tiempo social promedio, el tiempo efectivo promedio y la carga global de trabajo de mujeres jefas de hogar (costarricenses y migrantes), a partir de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo realizada en Costa Rica en el año 2017. El 44,8% del total de los hogares en condición de pobreza en Costa Rica tienen una jefatura femenina, esta es una cifra significativa que indica la relevancia de analizar este tipo de hogares que se encuentran mediados por una condición de género estructural que se relaciona con los regímenes de cuidados en el país, y que determina el bienestar de estas mujeres y sus familias. Al mismo tiempo, se debate porque las mujeres jefas de hogar en general, pero aún más las migrantes empobrecidas, integran el colectivo que se queda atrás en el desarrollo económico y social del país.
Citas
Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N., & Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 43-60.
Batthyány Dighiero, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Naciones Unidas.
CEPAL. (2017a). Índice de feminidad en hogares pobres [Observatorio]. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
https://oig.cepal.org/es/indicadores/indice-feminidad-hogares-pobres
CEPAL. (2017b). Panorama Social de América Latina 2016. Naciones Unidas.
CEPAL. (2021a). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Tiempo total de trabajo América Latina (16 países): Tiempo promedio destinado al trabajo remunerado y no remunerado de la población de 15 años de edad y más, por sexo, según país, último período disponible (Promedio de horas semanales). https://oig.cepal.org/es/indicadores/tiempo-total-trabajo
CEPAL. (2021b). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Autonomía Económica [Observatorio Naciones Unidas]. https://oig.cepal.org/es/autonomias/autonomia-economica
Durán, María Ángeles. (2011). El tiempo como campo de políticas públicas. Seminario internacional. Políticas de tiempo, tiempo de las políticas. Cuadragésima sexta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe., Santiago.
Fernández, A. L. F. (2018). La colonialidad del ser en las prácticas performativas de mujeres migrantes, trabajadoras y jefas de hogar para el sostenimiento de la vida de sus propias familias: Una investigación en San José, Costa Rica. Freie Universität Berlin.
https://books.google.co.cr/books?id=uYrOxQEACAAJ
Fernández Fernández, A. L. (2021). Solución inmediata a una crisis. Mujeres nicaragüenses que asumen el trabajo de los cuidados en Costa Rica. Revista Rupturas, 11(1), 99-134.
Filgueira, F., & Martínez Franzoni, J. (2019). Growth to Limits of Female Labor Participation in Latin America’s Unequal Care Regime. Social Politics, 26(2), 245-275.
Guimaraes, N. (2021). Trabajadores/as del cuidado [Clase]. https://clacsovirtual.org/course/view.php?id=313#section-6
Hochschild, A. R. (2000). Global care chains and emotional surplus value. En A. Giddens & W. Hutton (Eds.), On the edge: Living with global capitalism (p. 1300146). Jonathan Cape.
INEC. (2011). Prevalecen desigualdades por sexo en el uso del tiempo. INEC. https://www.inec.cr/noticia/prevalecen-desigualdades-por-sexo-en-el-uso-del-tiempo
INEC. (2017). Costa Rica: Principales características de los hogares y de las personas por nivel de pobreza. Según zona Julio 2017. En Encuesta Nacional de Hogares 2017. San José: INEC.
INEC. (2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2017). Resultados Generales. San José: INEC.
Martínez Franzoni, J. (2021). Regímenes de cuidados: Retos y oportunidades para la igualdad [Clase]. https://clacsovirtual.org/course/view.php?id=313#section-9
Pautassi, L. (2018). El cuidado: De cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción. En El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 175-188). ONU Mujeres.
Pérez Orozco, A. (2021). Cuidados y migraciones [Clase]. https://youtu.be/7PqFAUl7_Ek
Saraceno, C. (2016). Varieties of familialism: Comparing four southern European and East Asian welfare regimes. Journal of European Social Policy, 26(4), 314-326.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Ana Lucía Fernández Fernández