Representaciones sociales del empleo en migrantes y comerciantes de Xilitla
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 27 (2015)Artículos

Núm. 27 (2015)

Representaciones sociales del empleo en migrantes y comerciantes de Xilitla

Artículos

PDF

Palabras clave

Desarrollo local
vulnerabilidad hídrica
precariedad laboral
intensificación migratoria e identidad resiliente

Cómo citar

Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., & García Lirios, C. (2017). Representaciones sociales del empleo en migrantes y comerciantes de Xilitla. Revista Costarricense De Trabajo Social, (27), 15–29. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/264

Resumen

Para conceptualizar el desarrollo local, se consideraron pertinentes las teorías del conflicto y del cambio. A partir de tal distinción, este estudio analiza los discursos de migrantes retornados a la microrregión de Xilitla, y plantea tres dimensiones de análisis: vulnerabilidad hídrica, precariedad laboral e intensificación migratoria. Una vez establecida la guía para entrevista, se realizó un estudio transversal con una muestra no probabilística. Los resultados revelan que la preservación de edificaciones tales como iglesias, camposantos y casas de habitación son escenarios de simbolización que insertan a los grupos en una dinámica de competencia simbólica. La discusión relativa al desarrollo local de Xilitla permitió diferenciar las propuestas de sustentabilidad y permear las alternativas de desarrollo en comunidades con baja disponibilidad de agua.

PDF

Citas

Agencia de Estadísticas sobre el Agua (2010). Estadísticas del agua. Nueva York: AQUASTAT; Comisión Nacional del Agua (2010). Estadísticas del Agua en México. México: Conagua; Consejo Nacional de Población (2010). Situación demográfica de México. México: Conapo; Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace proecológicos y prosociales. México: Trillas; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010). Pobreza infantil en p grafía e Informática (2010). XIII Censo Nacional de Población y Vivienda. (2012). México: Inegi López; Migración y remesas.(2010) Impacto en el desarrollo local. Coloquio Internacional de Migración. Universidad Veracruzana. Poza Rica, Veracruz, México; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2010). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Nueva York: FAO Organización de Naciones Unidas; Agua para todos, agua para la vida. Informe sobre el desarrollo de recursos hídricos en el mundo.(2010) Nueva York: ONU. Organización Mundial de la Salud. Informe anual sobre pandemias. Ginebra: OMS.

Pérez, H. y Jiménez, M. (2012). Cómo influyen las remesas en la vida cotidiana de las familias de los migrantes. Coloquio Internacional de Migración. Universidad Veracruzana. Poza Rica, Veracruz, México. Programa de Naciones Unidas para El Desarrollo (2011). Informe sobre El Desarrollo Humano. México: PNUD

Revistas Ajzen, I. (2011). Job satisfaction, effort, and performance: a reasoned action perspective. Contemporary Economics. 5, 32-43 Ajzen, I., Joyce, N., Sheikh, S. & Cote, N. (2011). Knowledge and the predictor and behavior. The rol information accuracy in the Theory of Planned Behavior. Basic and Applied Social Psychology. 33, 101-107 Albarracin, D. & Wyer, R. (2011). Elaborative and nonelaborative processing of a behavior related communication. Personality and Social Psychology Bulletin. 27, 691-705 Bizer, G., Larsen, J. & Petty, R. (2010). Exploring the valence framing effect: negative framing enhances attitude strength. Political psychology. 32, 59-80 Campillo, C. (2012). La gestión estratégica de la información municipal. Análisis de temas, su tratamiento e irrupción en el ayuntamiento del Elche (1995- 2007). Revista de Estrategia, tendencia e Innovación de la Comunicación. 3, 149170

Carcelén, R., Esteba, P. & Peyró, L. (2013). Tratamiento informativo de las drogas en medios de salud en España y su relación con la agenda científica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 1-35 Cerviño, B. (2013). El uso de las redes sociales como fuente de información para periodistas. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Fenoll, V. (2011). Usuarios activos y pasivos. La interactividad de la audiencia en los medios digitales. Revista de Ciencias Sociales. 51, 1-26 Flores, L. & Mendieta, A. (2012). La percepción de la nota roja periodística en primera plana, un estudio de caso. Revista de Comunicación. 14, 1-13 García, J. (2011). Encuadres, conflictos y efectos de agenda. Revista Zer. 31, 167- 181 Groshek, J. (2011). Media, instability, a democracy: examining the granger causal relationships of the 122 countries from 1943-2003. Journal of Communication. 61, 1161-1182

Revista Costarricense de Trabajo Social (27), ISSN 1409-1763/2015

Gu, M. & Goldfarb, B. (2010). Affect and the framing effect witting individuals over time: risk taking in a dynamic investment simulation. Academic of Management Journal. 53, 411-431

Guardiola, A., Espinar, E. & Hernández, I. (2010). Los inmigrantes como amenaza en la televisión española. Convergencia, 53, 59-58 Humanes, M. y Moreno, M. (2012). El efecto agenda sobre los temas de campaña en las elecciones generales de 2008. Revista de Estrategia, Tendencia e Innovación de la Comunicación. 3, 191-207 Izquierdo, L. (2012). La uniformidad temática en las secciones de internacional de los diarios madrileños frente a las secciones locales. Communication Papers, media Literacy & Gender Studies. 1, 97-104

Latorre, E. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento de Magdalena: Resiliencia para construir verdad jurídica. Prolegomenos, Derechos y Valores, 27, 199-212 Mao, Y., Richter, M., Burns, K. & Chaw, J. (2012). Homelessness coverage, social reality, and media ownerships: comparing a national newspapers with to regional newspapers in Canada. Mass Communication & Journalism. 2, 1-7

Mao, Y., Richter, M., Kovacs, K. y Chaw, J. (2012). Homelessness coverage, social reality, and media ownership: comparing a national newspaper with to regional newspaper in Canada. Mass Communications & Journalism, 1, 2-7 Navarro, &., Climent, J. & Fernández, J. (2012). Modelos de gestión de conflictos en serie de ficción televisiva. Escritos de Psicología, 5, 52-60 ___________(2012). Internet use and democratic demands: a multinational, multilevel model of Internet use and citizen attitudes about democracy. Journal of Communication, 62, 249-265 ___________(2012). Internet use and democratic demand: a multinational, multinivel model of Internet use and citizen attitudes about democracy. Journal of Communication. 62, 249-265

Orozco, G. & Franco, D. (2012). Las audiencias convergentes y su investigación: análisis de recepción transmedial de la serie El Equipo. Derecho a Comunicar, 5, 46-63 Rodríguez, F. (2010). Discurso xenófobo y fijación de agenda. Un estudio de caso en la prensa de Canarias (España). Revista Latina de Comunicación Social, 65, 222-230 Sánchez, S. (2012a). Análisis del discurso político infantil en primarias públicas de Guadalupe, Nuevo León. Global Media Journal, 17, 81-109 Sánchez, S. (2012b). Representación social de las enfermedades raras en la prensa española. Revista de Ciencias Sociales, 54, 1-31 Summer, L. (2011). The Theory of Planned Behavior and the impact of past behavior. International Business & Economics Research Journal. 10, 91-110 Von Krogh, T. (2012). Changing political attitudes towards media accountability in Sweden. Central European Journal of Communication, 2, 204-224 Wasike, B. (2013). Framing news in 140 characters: how social media editors frame the news and interact with audiences via twitter. Global Media Journal, 6, 5-23 Wirth, W., Matthes, J., Schemer, C., Wettstein, M., Friemel, T., Hânggli, R. & Siegert, G. (2010). Agenda building and setting in referendum campaign: investigating the flow of arguments among campaigners, the media, and the public. Journalism & Mass Media Communication. 87, 328-345