Las mujeres en Guatemala: interpretación socio-histórica primera parte
Costarican Social Work Journal / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

No. 27 (2015)Artículos

No. 27 (2015)

Las mujeres en Guatemala: interpretación socio-histórica primera parte

Artículos

PDF (Español (España))

Keywords

Violencia contra las mujeres
construcción cultural de género
femicidio
dominación masculina

How to Cite

Molina Alfaro, A. V. (2017). Las mujeres en Guatemala: interpretación socio-histórica primera parte. Costarican Social Work Journal, (27), 96–113. Retrieved from https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/293

Abstract

Este documento es un ensayo histórico sobre la violencia contra las mujeres en Guatemala. Su contenido propicia el debate en relación con las particularidades históricas de Costa Rica, y anima la acción colectiva a favor de los derechos humanos de las mujeres en Centroamérica. Constituye un acercamiento a la comprensión de las lógicas y las operaciones de los poderes hegemónicos que están haciendo de la violencia contra las mujeres, en el medio social guatemalteco, no solo una práctica común sino un acto extremadamente cruel y doloroso.

PDF (Español (España))

References

Casaús Arzú, Marta Elena (2001). La voz de las guatemaltecas en la década de 1929”. Guatemala.

Casaús, Marta Elena & García Giraldes, Teresa (2005). Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920). Guatemala: F & G Editores.

Casaús Arzú, Marta Elena y Hurtado, Alejandra (2006) Prácticas discriminatorias y construcción colectiva de conceptos. En: Diagnóstico del Racismo en Guatemala. Proyecto sistemas de apoyo a la Presidencia y vicepresidencia de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala, Serviprensa. .

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala Memoria del Silencio. Tomo I. Causas y orígenes del enfrentamiento armado interno; Tomo II. Las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia y Tomo III. Las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia. Guatemala.

Díez, Andrea (2006).Eso no se escucha. Inclusión de los hechos de violencia sexual en las causas por violaciones a los derechos humanos en Guatemala.

Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ECCP).

Diez, Andrea y Herrera, Kenia (S.F.) Violencia contra las mujeres. Tratamiento por parte de la justicia penal de Guatemala. Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.

Ericastilla, Anna Carla (1997) La imagen de la mujer a través de la criminalidad femenina en la ciudad de Guatemala (1880 – 1889). Tesis de grado, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

___________________Lo de todos los días: Mujeres y trabajo en el siglo XIX. Usac.

___________________ (2003). Sexualidad y poder: mujeres en el siglo XIX. Tesis de grado. Diplomado de especialización en estudios de Género. UNAM.

Ericastilla, Anna Carla y Jiménez, Lizeth. (2000). Mujeres clandestinistas de aguardiente en Guatemala a fines del siglo XIX. Ponencia presentada en el V Congreso Centroamericano de Historia. El Salvador.

___________________A riesgo de perder el honor. Transgresiones sexuales de las mujeres en Quetzaltenango, Escuela de Historia, Usac. Siglo XIX: Guatemala.

Heritier, Francoise (1996) Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. España: Editorial Ariel.

Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Editorial Grijalva.

Lagarde y De los Ríos, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Cuadernos Inacabados. No.25., España. Editorial Horas y Horas.

______________ (2005) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y local. 4ta. edición. Universidad Autónoma de México.

Monzón, Ana Silvia (S.F.) Entre líneas. Participación política de las mujeres en Guatemala. 1944-1954. Instituto de Estudios Interétnicos, IDEI. USAC.

Molina, Ana Victoria (2000) Democracia y Feminismo. Apuntes de ética política. Tesina. Posgrado en Estudios de Género. Universidad Rafael Landívar y Fundación Guatemala. Guatemala.

_________________ (2004). Formas extremas de violencia contra las mujeres. Criterios para su análisis y tipificación inicial. Guatemala: Procuraduría de Derechos Humanos. Unidad de Estudio y análisis.

Programa para el Desarrollo Humano de Guatemala (PNUD) (2000). Informe de Desarrollo Humano: Guatemala, la fuerza incluyente del desarrollo. Guatemala.

Thillet, Braulia (2001). Mujeres y percepciones políticas. Colección Estudios de Género 3. Guatemala: Flacso.

Torres Rivas, Edelberto (2000). Guatemala: Causas y Orígenes del Enfrentamiento Armado Interno. La metáfora de una sociedad que se castiga a sí misma.

Guatemala: Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). F&G Editores.