Abstract
This project targets students and professional who work with the minor child population through direct intervention or by formulating public policies. Its purpose underscores the poverty and social inequality situation that characterizes that population, as well as the response provided by the Costa Rican government and international organizations through guidelines and social policies founded on an approach that focuses on rights.
To fulfill the preceding purpose, the article presents a series of statistical data that evidence the main situations that violate this population’s rights and the existing legal mechanisms for the rights to be guaranteed and enforced; these mechanisms are described within the legal-political framework that underlies the focus on rights and the comprehensive protection doctrine.
In addition, the response from the Costa Rican government based on the social policy designed to attend to children and adolescents is raised. Some contributions by the University of Costa Rica are addressed that deal with this subject based on the Pridena Program and the master’s program in Children’s and Adolescents’ Human Right in the Social Work post-graduate program.
The main conclusion to be emphasized lies in the challenge that the Social Work profession faces to respond to situations that violate the rights of boys, girls, and teenagers in relation to the research and properly founded social intervention where the social policy is the path to follow. That path supposes initiative, creativity and, above all else, social commitment.
References
Asamblea Legislativa de Costa Rica. Código de Niñez y Adolescencia. Consultado en http://cpj.go.cr/docs/derechos/codigo-ninez.pdf.
Cepal. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Consultado en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf.
Güendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. En: Revista Ciencias Sociales, San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 97:105-125
Laurell, A. (2000). Avanzar al pasado: la política social del neoliberalismo. En: La Política Social Hoy. Brasil: Editora Cortez.
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). Vigésimo segundo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible/ PEN-CONARE–22 edición –San José Costa Rica: PEN 2016. Consultado en: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/022/PEN-22-2016-BOOK-BAJA.pdf.
Marín González, Carmen Ma. (2004). Sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Fortalecimiento de los procesos de gestión del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social (Pridena): una propuesta desde la gerencia social. Trabajo final de graduación presentado para optar por el grado de magister en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social. Universidad de Costa Rica.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Unicef (s.f.) Niñez y Adolescencia. Prospectivas para ellas y ellos. San José, Costa Rica. Consultado en:
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Unicef (2014). Índice de bienestar de la niñez y la adolescencia. San José, Costa Rica.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2013). Índice de desarrollo social. San José, Costa Rica.
Módulos universitarios en ciencia del Desarrollo Sostenible (MOUDS). El coeficiente
de Gini. La distribución de la riqueza. Consultado en: http://desenvolupamentsostenible.org/es/desigualdades-economicas-y-sociales/2-medir-el-desarrollo/2-3-el-coeficiente-de-gini-la-distribucion-de-la-riqueza
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Consultado en el siguiente
enlace: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/UNDP_MDGReport_SP_2014Final1.pdf
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Consultado en el siguiente enlace: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2014/
Patronato Nacional de la Infancia-Unicef (2009). Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia Costa Rica 2009-2021. San José, Costa Rica.
Plataforma de infancia España. Convención sobre los derechos del niño. Consultado en: http://plataformadeinfancia.org/que-hacemos/la-convencion-de-los-derechos-de-la-infancia/
Programa de Posgrado en Trabajo Social (2006). Documento de creación de la maestría interdisciplinaria en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia presentado ante Conare. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Rojas Pacheco, Ana María (2012). Participación de niños y niñas como ejercicio de derechos en los procesos de promoción desarrollados por el Patronato Nacional de la Infancia. Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de maestría profesional en Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia. Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica.
(S.A).Equidad para la Infancia América Latina. Los objetivos de desarrollo
sostenible: potencialidades y desafíos. Consultado en:
Solís Vargas, Magaly (2014).Situación de atención y cuido de hijos e hijas de estudiantes con beca Luis Felipe y Omar Dengo de la Universidad Nacional: un análisis desde el Enfoque de Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia. Trabajo final de graduación presentado para optar por el grado de magister en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia. Universidad de Costa Rica.
Unicef. El Estado mundial de la infancia de 2014. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Nueva York, EEUU. Consultado en: https://www.unicef.es/sites/ www.unicef.es/files/emi_2014_0.pdf
Universidad de Costa Rica-Unicef (2008). VI Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Costa Rica. San José, Costa Rica.
_____________________________ (2011). VII Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Costa Rica. San José, Costa Rica.
______________________________(2015). VIII Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Costa Rica. San José, Costa Rica.