MARCO CONCEPTUAL DE LAS ENCUESTAS USO DEL TIEMPO EN COSTA RICA
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 40 (2022)Artículos

Núm. 40 (2022)

MARCO CONCEPTUAL DE LAS ENCUESTAS USO DEL TIEMPO EN COSTA RICA

Artículos

PDF

Palabras clave

género
trabajo de cuidados
uso del tiempo

Cómo citar

Sandoval-Carvajal, I. (2022). MARCO CONCEPTUAL DE LAS ENCUESTAS USO DEL TIEMPO EN COSTA RICA. Revista Costarricense De Trabajo Social, (40), 6. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/393

Resumen

El presente artículo tiene con objetivo presentar los marcos conceptuales de las 3 mediciones sobre uso del tiempo, que se han levantado en Costa Rica (Módulo del 2004, Encuesta en la Gran Área Metropolitana 2011 y la Encuesta Nacional del 2017).  Las mediciones sobre uso del tiempo proporcionan información que visibilizan todas las formas de trabajo, particularmente el trabajo de cuidado, que ha sido invisibilizado e ignorado por el sistema patriarcal y que es realizado principalmente por las mujeres. Las mediciones se realizaron con el apoyo de la Comisión Interinstitucional de Contabilización del Trabajo Femenino, integrado por el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Planificación y Política Económica, el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica, el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. Todas las mediciones tienen como fundamento teórico-conceptual la división sexual del trabajo, el concepto de género, la ampliación del concepto de trabajo más allá del mercado.

PDF

Citas

Aguilar, Teresa (2008). El Sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale, ISSN-e 1764-7193, Nº. 8.

Batthyány, Karina, Scavino, Sol y Perrotta, Valentina. (2020). Cuidados Infantiles y Trabajo Remunerado en Tres Generaciones de Mujeres Madres de Montevideo: Los Recorridos de las Desigualdades de Género. Dados [online]. 2020, v. 63, n. 4 [Accedido 24 Junio 2021] , e20170162. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/dados.2020.63.4.224>. Epub 27 Nov 2020. ISSN 1678-4588. https://doi.org/10.1590/dados.2020.63.4.224.

Carrasco, Cristina (2004). Hacia nuevos indicadores de trabajo y género: un problema mucho más que estadístico. En Globalización y desigualdad de género. Paloma de Villota, editora. Editorial Síntesis S.A.

(2008). El tiempo y trabajo desde la experiencia femenina. En La economía invisible y las desigualdades de género: La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado

(2014). La falsa neutralidad de las estadísticas: hacia un sistema de indicadores no androcéntrico. En C, Carrasco (Ed.), Con voz propia La economía feminista como apuesta teórica y política (pp.99-120 ). La Oveja Roja.

(2016) Margaret Gilpin Reid y las economías no monetarias. En Revista de Economía Crítica, nº22, segundo semestre. vol. 22, pág. 208-212.

(2016). El tiempo más allá del reloj: las encuestas de uso del tiempo revisitadas. En Cuadernos de Relaciones Laborales. 34(2)2016:357-383.

Cedeño, Johanna, González, Andrea, Pizarro, Keren (2015). Discriminación salarial por género en Costa Rica durante los ciclos económicos del período 1992-2013. Seminario de graduación (licenciatura en economía) --Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/3034

Comisión Económica de América Latina. (CEPAL).

(2006). Guía de asistencia técnica para la producción y uso de indicadores de género. Unidad de Mujer y Desarrollo. Santiago.

(2011). Una mirada a la crisis desde los márgenes. Sonia Montaño, coordinadora. Cuadernos de la CEPAL n.96. Santiago de Chile

(2017). La medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la agenda Regional de Género. Paraguay. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/medicion_del_trabajo_no_remunerado_en_el_contexto_de_los_ods_y_la_agenda_regional_de_genero.pdf.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Serie Derechos Humanos 1. Género y Derechos de las Mujeres. Fundación Juan Vives Suriá - Compilador/a o Editor/a.

Conway, J, Bourque S, Scott J. (2013). El concepto de Género. En Marta Lamas (Compiladora). El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp.21-33). México. Ed. PUEG y Porrua.

Durán, María Ángeles. (2018). Alternativas metodológicas en la investigación sobre el cuidado. En El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. ONUMUJERES. México

Esquivel, Valeria. 2012. Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Valeria Esquivel, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin, editoras. IDES, UNFPA,UNICEF

Gómez, Elsa. (2008). La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género. En Organización Panamericana de la Salud. La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington, D.C.: OPS.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). (2008). Principales resultados del Módulo de uso del Tiempo. Serie Especiales n3). San José. Costa Rica

(2009). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples julio 2009. San José. Costa Rica.

(2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017. Resultados Generales. [recurso electrónico]

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). (2006). Sistematización de los aspectos teóricos y metodológicos en el diseño y aplicación del módulo del uso del tiempo en Costa Rica 2004. Colección metodologías, n.15

(2012). Encuesta de uso del tiempo en la Gran Área Metropolitana: una mirada cuantitativa del trabajo invisible de las mujeres. Colección Estadísticas de la desigualdad por género; n5.

Lamas, Marta (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5 (21), 147-178. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202105

(2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18), 0. ISSN:1405-7778. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807

(2007). El género es cultura. Ponencia presentada en el V Campus Euroamericano de Cooperación Cultural: Cooperación y diálogo intercultural. Almada, Portugal: OEI, Interarts, AECI, Municipio de Almada, Cultideias, Ministerio de Cultura de España (del 8-12 de mayo de 2007). On line: http://www.oei.es/euroamericano/ponencias_derechos_genero.php . Consulta: 26-1-15

(2013). Introducción. En Marta Lamas (Compiladora). El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp.21-33). México. Ed. PUEG y Porrua.

Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMUJERES). (2017). El Progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Transformando las Economías para realizar los derechos. Panamá.

(2020). Igualdad de género: A 25 años de Beijing, los derechos de las mujeres bajo la lupa Digiteca: Publicaciones. ONU Mujeres. Recuperado 20 de febrero de 2021, de https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/03/womens-rights-in-review

Pazos, María (2018). Contra el patriarcado. Economía feminista para una sociedad justa u sostenible. Editorial Katakrak Liburuak. España

Pedrero, Mercedes. (2018). El trabajo y su medición. Mis tiempos. Antología de estudio sobre trabajo y género. Universidad Autónoma de Mexico, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Editorial Porrúa.

Pérez, Amaia (2017). ¿Espacios económicos de la subversión feminista? En Economía Feminista desafíos, propuestas, alianzas. Cristina Carrasco Bengoa y Carmen Díaz Corral. Editoras. Edición Entre pueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte. Barcelona

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2019. Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente. Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI

Rendón, Teresa (2008). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX. Segunda edición. CRIM. Programa Universitario de Estudios de Género.

Román, Isabel, Morales Natalia. (2009). Tendencias recientes de la inserción femenina en el mercado laboral en Costa Rica. Programa Estado de la Nación e INAMU.

Sandoval Carvajal, Irma (2019). El trabajo invisible de las mujeres: el trabajo no remunerado. Resultados Generales de la Encuesta Nacional de Uso el Tiempo. Costa Rica 2017. En Guzmán y Gorjón (Coordinadoras). Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género. Grupo de Investigación Reconocido GIR DIVERSITAS. Universidad de Salamanca.

Scott, Joan (1986). Género e Historia. Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Tobío, Costanza (2012). Cuidado e identidad de Género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de sociología Vl.70, n 2, Mayo-Agosto. 399-422. Doi:103989/ris.2020.08.26

World Economic Forum (2020). Global Gender Gap. Report 2020. ISBN-3: 978-2-940631-03-2.Geneva. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf