Genealogía del desarrollo: Del repertorio de fábulas a la auto-reflexividad para un cambio paradigmático de la Política Social desde el Trabajo Social
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 29 (2016)Artículos

Núm. 29 (2016)

Genealogía del desarrollo: Del repertorio de fábulas a la auto-reflexividad para un cambio paradigmático de la Política Social desde el Trabajo Social

Artículos

HTML
PDF

Palabras clave

desarrollo
neoliberalismo y sistema de mercado capitalista
política social
trabajo social

Cómo citar

Zavala-Mendoza, E. (2018). Genealogía del desarrollo: Del repertorio de fábulas a la auto-reflexividad para un cambio paradigmático de la Política Social desde el Trabajo Social. Revista Costarricense De Trabajo Social, (29), 38–60. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/318

Resumen

Este artículo presenta una indagación genealógica del desarrollo con el propósito de develar nexos e implicaciones para la política social. Se hace referencia a una noción que, con base en fábulas y paradojas, es capturada por un modelo neoliberal y un sistema de mercado capitalista de posguerra (1945). Es decir, el neoliberalismo, (im)puesto como vía y dirección incuestionable del desarrollo, se configura a partir de una lógica de mercado y capital más, y no de un acercamiento a los derechos humanos. En consecuencia, el mecanismo institucional y la racionalidad neoliberal permean una política social que integra un amplio directorio de intervenciones profesionales y disciplinares de la ciencia social. Es decir, se establecen, contradictoriamente, algunas formas específicas de defensa de la sociedad frente a un sistema de mercado que las niega. Para ejemplificar esta afirmación se parte del Trabajo Social para extrapolar diversos escenarios del pensar y el hacer de las Ciencias Sociales. Finalmente, ante la posibilidad de abrir líneas de ruptura se plantean dos consideraciones que contribuyen a crear las bases de una nueva cosmovisión. A saber, la auto- reflexividad que se logra a partir de una conciencia epistemológica que corre paralela a un imperativo ontológico y a una concepción de la política social de la complejidad.
HTML
PDF

Citas

Aguayo, C. (2006). Las profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Albite, L. (2016). Apuntes inéditos de clase magistral TSOC8005. Universidad de Puerto Rico

Apel, K.-O. (1995). La ética del discurso ante el desafío de la filosofía latinoamericana de la liberación. ISEGORÍA.

Barquero, J. (2004). Enciclopedia del reloj de bolsillo: Historia, catalogación, mecánica y detalles de las mayores colecciones públicas, privadas y museos internacionales. SL: Editorial AMAT.

Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces. S L: Paidós.

Bentham, J. (1978). Escritos económicos. México: Fondo de Cultura Económica.

Britos, N. (2010). Derechos Sociales: Protección regional y desafíos para la política social a escala nacional en Américca Latina. En E. Abril. Córdova: ADVOCATUS.

Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism ́s Stealth Revolution. U.S.A.: Zone Book.

Chang, H.-J., & Rowthorn, R. (1995). The Role of the State in Economic Change. Oxford: Clarendon Press.

Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto [CPTSPR]. (2010). Código de ética del profesional de Trabajo Social.

Colón, O. (1916). Paisaje con bohío. Óleo sobre tabla, colección particular. De

Almeida, M. (2008). Para comprender la complejidad. Hermosillo, Sonora: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

Domenach, J.-M. (1980). Crisis del desarrollo, crisis de la racionalidad. En: El mito del desarrollo. Barcelona: Kairós.

Dussel, E. (2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. España:Trotta.

Fóscolo, N. (2001). Trabajo y lazo social. Vida y política. Estudios. Filosofía práctica e historia de las ideas.

Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pretextos.

Foucault, M. (2010a). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2010b). The Birth of Biopolitics: Lectures at the collège de France,

-1979. New York: PALGRAVE MACMILLAN.

Harvey, D. (2007). A brief history of Neoliberalism. Oxford: OUP Oxford.

Heckscher, E. (2015). Mercantilism. Vol. I-II: Facsimile Publisher.

Hegel, G. (2008). México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica .

Jameson, F. (2006). El Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidos Ibérica Ediciones.

Kamen, H. (2007). La sociedad europea, 1500-1700. Madrid: Alianza Editorial.

Karsz, S. (2007). Problematizar el Trabajo Social: Definición, figuras, clínica. Barcelona: Gedisa.

Kohli, A. (2004). State-Directed Development: Political Power and Industrialization in the Global Periphery. Cambridge: Cambridge University Press.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lima, B. (1977). Reflexiones sobre Política Social. Acción Crítica No. 2, 43.

Mannheim, K. (1963). Ensayos de sociología de cultura. Hacia una sociología del espíritu. El problema de la “intelligentsia”. La democratización de la cultura. Madrid: Aguilar.

Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio.

Medina, R. (2005). Refugio de tiempos pasados. San Juan: Museo de Historia, Antropología y Arte.

Melano, M. (2001). Un trabajo social para los nuevos tiempos: la construción de la ciudadanía. Argentina: Editorial Lumen, Humanitas.

Morin, E. (1980). El desarrollo de la crisis del desarrollo. En: El mito del desarrollo. Barcelona: Kairós.

Morin, E. (1992). El Método IV: Las ideas . Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Northampton: Edhasa.

Newman, P. (1952). The Development of Economic Thought. New York: Prentice Hall.

Offe, C. (1991). Contradicciones del Estado del Bienestar. Madrid: Alianza .

Peet, R., & Hartwick, E. (2009). Theories of Development. Contentions, arguments, alternatives. New York: The Guilford Press.

Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Quiñones-Pérez, A., & Seda-Irizarry, I. (2006). Wealth Extraction, Governmental Servitude, and Social Disintegration in Colonial Puerto Rico. New Politics.

Sierra, G. (2014). Paisaje con bohío 2. Colección del artista.

Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (1989). Genealogía del poder. Obtenido de http://

paje.fe.usp.br/~mbarbosa/dpi/polanyigt.pdf

Weber, M. (2002). Economía y Sociedad: Esbozo de sociología comprensiva.

México, D.F.: Fondo de Cultura Económica .

Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2012). Economía y sociedad.México: Fondo de Cultura Económica.

Yáñez, V. (2007). Visibilidad/invisibilidad del Trabajo Social: los fundamentos de una cosmología disciplinaria. Buenos Aires : Editorial Espacio.