Diseño de investigación académica: Significado y relevancia del tema de pesquisa.
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 36 (2019)Artículos

Núm. 36 (2019)

Diseño de investigación académica: Significado y relevancia del tema de pesquisa.

Artículos

PDF
HTML

Palabras clave

Palabras claves
investigación
tema
diseño
tesis.

Cómo citar

Esquivel Corella, F. G. (2020). Diseño de investigación académica: Significado y relevancia del tema de pesquisa. Revista Costarricense De Trabajo Social, (36). Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/356

Resumen

Resumen: La precisión del tema de investigación es el objetivo central de este artículo, mediante la elaboración de algunas recomendaciones y discusión de ciertos planteamientos metodológicos, se busca asesorar a quien lee en su elemental estructuración.


PDF
HTML

Citas

Arellano, J. (1990). Elementos de investigación. La investigación a través de su Informe. San José, Costa Rica: EUNED.

Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Barrantes, R. (2004) Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: EUNED.

Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coord.). (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Uruguay: Universidad de la República.

Booth, W.; Colomb, G.; Williams, J. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. España: Editorial Gedisa.

Cea, M. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Colás, M. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. España: Ediciones Alfar.

Fellet, J. (2016, 18 de agosto.). La difícil vida de los estudiantes de Estados Unidos con deudas de cientos de miles de dólares para pagar la universidad. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37119829#_=_

Gallardo, H. (1995). Elementos de investigación académica. San José, Costa Rica: EUNED.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Goméz, F. y Pérez, N. (1997). El diseño de la investigación social. México, D.F.: Distribuciones Fontamara.

Hernández, C.; Jiménez, M. y Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes de dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior. 44 (176). Págs. 63-82 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015001193

Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación. Una comprensión holística. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Kogan, L. (2004). El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas. Revista Investigaciones Sociales. Año VIII, n.13, pp. 325-334. Lima, Perú: UNMSM.

López, J. (1994). La aventura de la investigación científica. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Mato, D. (2012). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. Caracas, Venezuela: IESALC- UNESCO.

Maycotte, E. Lozada, F. Cávez, J. Argomedo, M. (2005). Lineamientos para la elaboración de proyectos de investigación. México: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, México.

Méndez, A. (2007). Metodologías y técnicas de la investigación aplicadas a la comunicación. Venezuela: Universidad del Zulia.

Müller, M. (2000). Guía para la elaboración de tesis y consultorio gramatical. San José, Costa Rica: EUCR.

Ocaña, R. (2010, febrero). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital Universitaria, volumen 11, número 2, pp. 2-7.

http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art18/art18.pdf

Pajares, F. (2000). The elements of research projec. USA: Emory University.

Phillips, E. y Derek, P. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Rojas, R. (1998). Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México, D.F: Ediciones Plaza y Valdés.

Sang, M. (2015). Liberalismo versus conservadurismo en América Latina y el Caribe del siglo XIX: Reflexión desde una perspectiva crítica. Revista Historias, 27. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/8009/7857

Sierra, R. (1995). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Solano, D. (2018). Conservadurismo y orientación política: su relación es similar en sociedades de Latinoamérica y occidente. Revista Psicoperspectivas, 1(17). Págs. 1-11

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1098/765

World Economic Forum. (2016). The global gender gap report. Suecia. http://www3.weforum.org/docs/GGGR16/WEF_Global_Gender_Gap_Report_2016. pdf