El cuento más corto y más feliz del mundo reflexiones en torno a las ideologías patriarcales arraigadas
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 22 (2012)Artículos

Núm. 22 (2012)

El cuento más corto y más feliz del mundo reflexiones en torno a las ideologías patriarcales arraigadas

Artículos

PDF
HTML

Palabras clave

Patriarcado
visión dicotómica
estructuras sociales
ideología
género

Cómo citar

Dotta Brenes, A. (2017). El cuento más corto y más feliz del mundo reflexiones en torno a las ideologías patriarcales arraigadas. Revista Costarricense De Trabajo Social, (22), 6–19. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/250

Resumen

En este ensayo se reflexiona acerca de la ideolo- gía patriarcal vigente en la realidad costarricense. Se analiza la visión dicotómica de la cotidianeidad con respecto al significado de lo que es ser mujer y lo que es ser hombre, concepciones que conti- núan dándole orden y estructura a las relaciones sociales, a la manera de vivir y a la forma de inter- pretar la realidad. Este ensayo se refiere a un tema único y estudia algunos de sus matices con el propósito de desta- car la necesidad imperante de re-pensar y re-leer la realidad para transformarla a partir de los espa- cios del ejercicio profesional y del diario vivir.
PDF
HTML

Citas

Binns, V., Dotta, A., y Meza, A. (2009) Atribuciones y competencias del Trabajo Social en el desarrollo de la asistencia social en la Caja Costarricense de Seguro Social en el marco de la política de salud: 1946-2006. Seminario de graduación (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social.

Calvo, Y. (1990) El Lenguaje Opresor. En: A la Mujer por la Palabra. EUNA. San José, Costa Rica.

Campos, Á. y Salas, J. (2002) Masculinidades en Centro América. Instituto Costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad. Instituto Costarricense para la Acción, Educación e Investigación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad. San José, Costa Rica.

Del Valle, B. (2005). Acerca de la sexualidad y la personalidad. Algunas consideraciones. Facultad Ciencias de la Educación. Cátedra de Sexología y educación sexual.

Facio, A. (2002). Generando nuestras perspectivas. En: revista Otras Miradas Grupo de Investigación en Género y Sexualidad GIGESEX. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela.

Federación de Mujeres Progresistas (2009).Federación de Mujeres Progresistas. Consultado el 10 de setiembre 2011. En: http://www.fmujeresprogresistas.org/

Garita, C. (2001). El significado de la masculinidad. La construcción social de la masculinidad. En: La construcción de las masculinidades. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. C.C.S.S, San José, Costa Rica.

Gonzáles, M. (1990). Los Transmisores tempranos de estereotipos. En: El Sexismo en la Educación. La Discriminación Cotidiana. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Lagarde, M. (1992). Identidad de Género. Curso del Centro Juvenil Olof Palma. Managua, Nicaragua.

Matus, V. (1999). Lo privado y lo público, una dicotomía fatal. En: Lorena Fries y Aida Facio. Colección Contraseña. Estudios de Género Serie Casandra. Editorial La Morada.

Orquin, F. (1990). Literatura infantil e ideología patriarcal o supremacía del reino del padre. En: Ferro y Carvajal. Antología Aproximándose a la mujer como sujeto. CIEM. Heredia, Costa Rica.

Vega, M. (2004). La cultura patriarcal: una revisión histórica. En: Género y Salud. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. C.C.S.S, San José, Costa Rica.