Participación de los hombres adultos mayores en el programa “Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores’’ de Ageco
Revista Costarricense de Trabajo Social / eISSN: 2215-5120 / https://revista.trabajosocial.or.cr

Núm. 23 (2012)Artículos

Núm. 23 (2012)

Participación de los hombres adultos mayores en el programa “Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores’’ de Ageco

Artículos

PDF

Palabras clave

Participación
Persona adulta mayor
Género

Cómo citar

Dotta Brenes, A., & Gamboa Chaverri, S. (2012). Participación de los hombres adultos mayores en el programa “Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores’’ de Ageco. Revista Costarricense De Trabajo Social, (23), 78–109. Recuperado a partir de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/454

Resumen

En los grupos de personas adultas mayores afiliados a la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco) existe una clara diferencia de participación entre hombres adultos mayores y mujeres adultas mayores; estas últimas constituyen la mayoría de personas que se involucran en este tipo de procesos en sus respectivas comunidades. De ahí que surja la interrogante del porqué de este fenómeno que indujo a las investigadoras a entrevistar a personas adultas mayores participantes y no participantes con el fin de entender la menor participación de los hombres adultos mayores en este tipo de agrupaciones, lo que dio como resultado un vínculo entre roles de género, falta de promoción y negación de la vejez con respecto a los niveles de participación de esta población.

PDF

Citas

Ageco (2009). Propuesta de visitas del programa “Red nacional de clubes de personas mayores”. San José. Costa Rica.

Baena, G. (1991). Manual para elaborar trabajos de Investigación documental. México: Editores Mexicanos.

Baró, M. (1989). “El grupo humano”. Sistema, grupo y poder. San Salvador, El Salvador.

Buendía, L., Colas, P. y Hernández, F. (1998). Metodología de Investigación en Psi- copedagogía. España: Editorial Me Graw Hill.

Calvo, Y. (1990). “El lenguaje opresor”. En: Ala mujer por la palabra. San José, Costa Rica: EUNA

Campos, Á. y Salas, J. (2002) Masculinidades en Centro América. Instituto costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad. Instituto Costarricense para la Acción, Educación e Investigación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad. San José, Costa Rica.

Fació, A. (1990). “El Derecho Patriarcal Androcéntrico”. En: Aproximándose a la Mujer como sujeto. Heredia, Costa Rica: CIEM.

Fernández, J. (2009) “El complejo de Peter Pan”. Revista de Información Sexológica. 88: 4-6. Recuperado 2010, 28 de setiembre. Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/ sexpolZsexpol88.pdf

Garita, C. (2001). “El significado de la masculinidad. La construcción social de la masculinidad”. En: La construcción de las masculinidades. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. San José, Costa Rica: Caja Costarricense del Seguro Social.

González, M. (1990). “Los Transmisores Tempranos de Estereotipos”. En: El Sexismo en la educación. La discriminación cotidiana. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Guzmán, L. (2004). “Valores y enfoques en el currículo de Trabajo Social. Una primera aproximación al enfoque de género en el currículo de Trabajo Social”. En: La cuestión social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Buenos Aires, Argentina.

Lagarde, M. (1992). Identidad de Género. Managua, Nicaragua: Centro Juvenil Olof Palma.

Matus, V. (1999). “Lo Privado y lo Público, una Dicotomía Fatal”. En: Contraseña. Estudios de Género, Serie Casandra. San José: Editorial La Morada.

Murillo, A. y Rapso, M. (2005). "Trabajo Social: un enfoque gerontológico en programas desarrollados en instituciones de educación superior dirigidos a la población mayor de 50 años”. En: Búsquedas del Trabajo Social latinoamericano, urgencias, propuestas y posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla.

Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Rossell, T. (1998). “Trabajo Social de Grupo: grupos sicoterapéuticos y socioeducati- vos”. En: Cuadernos de Trabajo Social. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Vega, M. (2004). “La cultura patriarcal: una revisión histórica”. En: Género y Salud. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. San José, Costa Rica: Caja Costarricense del Seguro Social

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.