Abstract
Within the groups of elderly people that belong to the “Asociación Gerontoló- gica Costarricense” (AGECO) there exists a clear difference of participation amongst elderly men and elderly women, being the women a majority of those who become involved in this kind of process inside their communities. That is why the question arises of why this happens, therefore the researchers committed to interview elderly people that do participate and others that do not, with the purpose of attempting to understand the rarer participation of elderly men in this type of agrupation throwing as a result a bond between the gender roles, lack of promotion and a denial towards ageing in regard to the levels of participation of this population.
References
Ageco (2009). Propuesta de visitas del programa “Red nacional de clubes de personas mayores”. San José. Costa Rica.
Baena, G. (1991). Manual para elaborar trabajos de Investigación documental. México: Editores Mexicanos.
Baró, M. (1989). “El grupo humano”. Sistema, grupo y poder. San Salvador, El Salvador.
Buendía, L., Colas, P. y Hernández, F. (1998). Metodología de Investigación en Psi- copedagogía. España: Editorial Me Graw Hill.
Calvo, Y. (1990). “El lenguaje opresor”. En: Ala mujer por la palabra. San José, Costa Rica: EUNA
Campos, Á. y Salas, J. (2002) Masculinidades en Centro América. Instituto costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad. Instituto Costarricense para la Acción, Educación e Investigación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad. San José, Costa Rica.
Fació, A. (1990). “El Derecho Patriarcal Androcéntrico”. En: Aproximándose a la Mujer como sujeto. Heredia, Costa Rica: CIEM.
Fernández, J. (2009) “El complejo de Peter Pan”. Revista de Información Sexológica. 88: 4-6. Recuperado 2010, 28 de setiembre. Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/ sexpolZsexpol88.pdf
Garita, C. (2001). “El significado de la masculinidad. La construcción social de la masculinidad”. En: La construcción de las masculinidades. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. San José, Costa Rica: Caja Costarricense del Seguro Social.
González, M. (1990). “Los Transmisores Tempranos de Estereotipos”. En: El Sexismo en la educación. La discriminación cotidiana. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Guzmán, L. (2004). “Valores y enfoques en el currículo de Trabajo Social. Una primera aproximación al enfoque de género en el currículo de Trabajo Social”. En: La cuestión social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Buenos Aires, Argentina.
Lagarde, M. (1992). Identidad de Género. Managua, Nicaragua: Centro Juvenil Olof Palma.
Matus, V. (1999). “Lo Privado y lo Público, una Dicotomía Fatal”. En: Contraseña. Estudios de Género, Serie Casandra. San José: Editorial La Morada.
Murillo, A. y Rapso, M. (2005). "Trabajo Social: un enfoque gerontológico en programas desarrollados en instituciones de educación superior dirigidos a la población mayor de 50 años”. En: Búsquedas del Trabajo Social latinoamericano, urgencias, propuestas y posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla.
Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Rossell, T. (1998). “Trabajo Social de Grupo: grupos sicoterapéuticos y socioeducati- vos”. En: Cuadernos de Trabajo Social. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Vega, M. (2004). “La cultura patriarcal: una revisión histórica”. En: Género y Salud. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. San José, Costa Rica: Caja Costarricense del Seguro Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.