Resumen
En este artículo se muestra que incidir en las estadísticas oficiales para
introducir un tema nuevo no es tarea fácil, aun cuando los fundamentos
de las acciones que se realizan enesa dirección sean incuestionables.
Sin duda, los estudios sobre “uso del tiempo” y el reconocimiento del “trabajo
no remunerado” como TRABAJO van de la mano. Este artículo se refiere a ese tema; además, se expone a grandes rasgos, la evolución del trabajo remunerado en América
Latina, particularmente el incremento de la participación de la mujer en él. En cuanto al trabajo no remunerado se señala su importancia para las políticas públicas, y se ilustra con la experiencia costarricense y la información de uso del tiempo que se ha recabado con el fin de medirlo y conocer a fondo sus características.
Es importante mencionar que más allá de presentar algunos datos estadísticos específicos sobre Costa Rica, el propósito es presentar la potencialidad del tema en sí mismo, algunos logros metodológicos y la creación de indicadores. También se plantean retos que a futuro deben seguirse estudiando para obtener una dimensión más certera sobre la totalidad de la economía. Finalmente, como la falta del conocimiento del valor del trabajo no remunerado y la carga mayor que soportan las
mujeres, les originan desventajas económicas y sociales se exponen imágenes metafóricas que ilustran grandes retos para abatir brechas de género.
Citas
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). (1989). Transformación Ocupacional y Crisis Social en América Latina. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Damián González, Araceli (2014). El tiempo. La dimensión olvidada en los estudios de pobreza y bienestar. El Colegio de México, México.
Durán, María Ángeles (1988). “El dualismo de la economía española. Una aproximación a la economía mercantil”. Información Comercial Española. Núm. 655, Madrid.
Durán, María Ángeles (2012). El Trabajo No Remunerado en la Economía Global. Fundación BBVA; Bilbao.
García Sainz, Cristina (1999). La carga global del trabajo. Un análisis sociológico (tesis doctoral inédita), Departamento de Sociología I, Cambio Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Marx, Karl. (1953). El Capital, Vol. I. (publicación original 1867); Edición en español,
Fondo de Cultura Económica. México.
Murillo, S. (1995) “Espacio doméstico: el uso del tiempo” en Tobio y Denche (Eds.), El espació según el género, ¿un uso diferencial? Madrid; DGM.
Pedrero, Mercedes (2005). El trabajo doméstico no remunerado en México. Una estimación de su valor económico a través de la Encuesta de Uso del Tiempo. INMUJERES; México, 2005. ISBN 968-5552-48-7.
Pedrero, Mercedes (2010). “Metodología cuantitativa para reforzar a estudios cualitativos” (pp. 239-269 del Libro: Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. (Norma Blázquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, Coordinadoras). Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH; CRIM y Facultad de Psicología). México. 978-607-02-1286-4.
Pedrero, Mercedes (2018). El trabajo y su medición. Mis Tiempos: Antología de estudio sobre trabajo y género. MAPorrúa y CRIM-UNAM. México. ISBN 978-607-524-217-0
Reid, Margaret G (1934). Economics of Household Production. Pp. 408. New York: John Wiley and Sons, Inc.
UNA, INCE, INAMU (2012). Uso del Tiempo en la Gran Área Metropolitana 2011. Colección: estadística de la desigualdad por género. Costa Rica. ISBN 978-9968-25-249-2.