Resumen
Este artículo surge de las reflexiones desde la práctica docente e investigativa de las autoras en la Carrera de Trabajo Social, Sede Occidente, Universidad de Costa Rica, en torno al lugar de la investigación en la formación profesional y sus posibilidades de incidencia en políticas sociales. Los referentes empíricos son los temas investigados en los trabajos finales de graduación del año 2012 al 2016, que se contextualizan con algunos indicadores de la situación económica social y del posicionamiento del Trabajo Social en el campo de las políticas públicas y específicamente de las políticas sociales. Se concluye que la investigación es fundamental en el trabajo profesional, y que cuando se vincula analíticamente a las desigualdades, al empobrecimiento y a la violencia social,nos enfrenta a un desafío ético político. Así constatamos la importancia del acercamiento entre la investigación académica realizada por estudiantes y el ejercicio profesional del Trabajo Social en las instituciones y organizaciones.
Citas
Aguayo, Cecilia (2007) Las profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Fernández, Silvia (2005) “Políticas sociales, ciudadanía y espacio público“. Fernández Soto, Silvia (coordinadora). El Trabajo social y la cuestión social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Grassi, Estela. (2007) “Problemas del realismo y teoricismo en la investigación social y en el Trabajo Social”; Revista Katalysis. Florianópolis, Vol. 10, n.esp., p.26-36.
Pérez, Alexander. (2009) Repensar la sistematización y la investigación evaluativa en la intervención del Trabajo Social como pilares de la producción de conocimiento. Palobra, No.10, agosto. Medellín, Colombia.
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). (2014). Vigésimo informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible/PEN. San José, Costa Rica
Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ). Ministerio de Justicia y Paz.) Observatorio de la Violencia 2014 (XI Informe Estadístico actualización. www. mjp.go.crwww.culturadepaz.mjp.go.cr. San José.2014
Huaylupo, J. (1999). “Las políticas públicas en el contexto de la privatización de la práctica social del Estado”. Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, Vol.7, número 2. San José, julio de 1999. En http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591999000200005
https://www.poder-judicial.go.cr/planificacion/index.php/estadisticas/131-anuario-judicial-2019
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec). Encuesta continua de empleo (ECE), 2015-2018
(IV trimestre de cada año). En:http://www.mtss.go.cr/elministerio/transparencia/datos_abiertos/estadisticas/Datos%20Estadisticos.html
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2018.
San José, octubre 2018. En https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/enaho-2018.pdf
Instituto Nacional de las mujeres (Inamu). Institucionalidad Nacional se compromete con el tema de Violencia contra las Mujeres. En https://www.inamu.go.cr/femicidios
Ministerio de Cultura y Juventud, Consejo de la Persona Joven (2018). Tercera Encuesta Nacional de Juventudes 2018. En https://cpj.go.cr/documentos/Presentacion%20Encuesta%20Nacional%20de%20Juventudes%202017-2018%20%20Final%2027042018.pdf
Ministerio de Justicia y Paz. Observatorio de la violencia. Tablas y gráficos. En http://observatorio.
mj.go.cr/recursos/tablas-y-gráficos.
Ministerio de Justicia y Paz. (2014). Observatorio de la violencia. XII Informe Estadístico Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (Digepaz). XII Informe Estadístico. San José. www.culturadepaz.mjp.go.cr
Poder Judicial. Informe No. 1545-PLA-ES-2019. En https://observatoriodegenero.poder-judicial.
go.cr/soy-especialista-y-busco/estadisticas/femicidio/